fbpx
Tels: 5552735451 – 5544816687

Internet y la burbuja de filtros

La personalización de los servicios que ofrece la web tiene un efecto turbio en la forma en que recibimos la información de Internet. El contenido que llega a nosotros puede ser determinado por factores como datos personales, intereses, hábitos de consumo, o incluso las personas con las que nos relacionamos. ¿Cuál es entonces el problema de contar un contenido previamente seleccionado bajo la intención de que nos resulte relevante?

El problema se encuentra en que actualmente este tipo de filtros controla también los resultados que nos arrojan los motores de búsqueda y noticias; servicios que son empleados diariamente por los usuarios de Internet para obtener todo tipo de información. Por lo tanto, si en estos sitios hay contenido que es discriminado por algoritmos, de acuerdo a lo que “se cree” que nos interesa y sin nuestro conocimiento, ¿no estamos ante una nueva clase de censura de información?

 

Filtros de Internet

El papel de los filtros como censuradores es abordado por Eli Pariser, Director General de Upworthy y activista de Internet, al establecer el concepto de la Filter Bubble, o la “Burbuja de filtros”. Él define con este término al universo personal de información en el que el usuario de Internet se encuentra, y que alberga contenidos de acuerdo a lo que éste hace en la red. Todo ello, sin que el usuario pueda controlar lo que entra en su burbuja y sin estar al tanto de lo que sale de ella; manteniéndolo aislado de toda información que se encuentre fuera.

El gran peligro de esta burbuja según Pariser, es que los usuarios no están expuestos a contenidos que podrían ampliar sus conocimientos y enriquecer su criterio sobre todo tipo de temas. Debido a que Internet no nos consulta al momento de dar prioridad a la información que se nos presenta, existe la posibilidad de que dejemos de recibir nuevas ideas y puntos de vista. Tal y como él lo expresa: “en vez de tener una dieta informativa balanceada, uno puede terminar rodeado de comida chatarra informativa”.

 

Censura en Internet

Esta censura a través de la personalización resulta casi antagónica a la naturaleza de Internet como una red de redes. Y todavía más a la noción de que es un medio accesible que aloja todo tipo de enfoques e ideologías. En estos tiempos, expone Pariser, debido al modo en que circula la información, enfrentamos a los nuevos editores de contenido. Agentes que operan algorítmicamente, de forma casi invisible, carentes de todo principio ético. “Nos encontramos en un retroceso a la censura de la información en una sociedad de difusión”, afirma el autor.

¿Qué podrían hacer los sitios web para ayudarnos a salir de la burbuja? Pariser plantea que la clave está en optar por algoritmos que no sólo muestren contenido relevante, sino también importante (noticias globales, por ejemplo). Algoritmos que sean transparentes a los usuarios al grado que podamos entender las reglas que regulan el flujo de la información hacia nosotros. La intención es que los filtros nos sirvan como herramientas, no como los editores de un universo de redes personal en el que estamos inmersos.

Te recomendamos nuestro Curso de Marketing Digital 360º.

Fuente: Link al video: Beware online “filter bubbles”

http://www.ted.com/talks/eli_pariser_beware_online_filter_bubbles#t-509798

Eduardo Bahena S.
eduardo-bahena@marketingcapacitacion.com

Quiero recibir los últimos artículos de MKT

* indicates required
Leer el aviso de privacidad