Las redes sociales aliadas del autoritarismo
Al registrarnos en las diferentes redes sociales proporcionamos información personal. El ensayista bielorruso Evgeny Morozov sostiene que los gigantes de la red amenazan nuestra libertad, debido al uso autoritario de las redes sociales.
Censura, la propaganda y la vigilancia.
“Creer que Twitter, Google, Amazon o Facebook son adalides de la libertad y la democracia es de una ingenuidad temeraria.” En los últimos años se nos han presentado las redes sociales como aliadas de la democracia. Espacios donde se pueden verter ideas políticas, plataformas que incluso parecieran que han servido para organizar el derrocamiento de algunas dictaduras. Pero, como bien apunta Evgeny Morozov, en realidad las redes sociales “ayudan a que se consoliden autoritarismos tradicionales como el de China o Irán…” Y es que las redes sociales facilitan la imposición de la censura, la propaganda y la vigilancia.
La información es poder
Según Morozov “las redes sociales han simplificado la tarea de las policías secretas: sólo han de estar atentas y observar el rebaño digital para provocar, detectar, engatusar y encarcelar a los disidentes.” Podía parecer una visión bastante paranoica del asunto, pero no podemos mentir en que nosotros mismos estamos otorgando información valiosísima a empresas que se dedican al mercado de internet. No es nuevo hablar de que actualmente la información es poder, y en las bases de datos de Facebook, Google, Twitter y otras semejantes se guarda más información sobre los ciudadanos que la que tienen los propios gobiernos.
No dejemos de lado que Google se ha convertido en nuestro principal mediador con la realidad. Realizamos cualquier tipo de búsqueda en esta plataforma, regularmente con una cuenta propia, por lo que se puede rastrear fácilmente todo lo que consultamos. Nuestra privacidad está abierta para los colosos de la internet que saben casi hasta el color de nuestros calcetines.
Las redes sociales generan ganancias a partir de información gratuita
Igualmente toda esa información, como referimos anteriormente, se pueden vender los espacios publicitarios de las redes sociales, incluso con un público receptor muy específico. O sea que gracias a la información que dan los usuarios, tan sólo de Facebook, podemos dirigir una campaña tan segregada como que llegue a personas entre 13 y 17 años que vivan en Coyoacán, México, D.F. y que estudien en determinada escuela. De esta manera las redes sociales generan ganancias a partir de información que se les proporcionó gratuitamente. Resulta interesante analizar la postura de Evgeny Morozov, ya que las redes sociales también pueden ayudar al enraizamiento de gobiernos autoritarios. No está de más recordar cuidar nuestra información y tal vez proporcionar datos falseados para no ser rastreados tan fácilmente en la red.
http://www.evgenymorozov.com/
http://elpais.com/autor/evgeny_morozov/a/
Omar Márquez
Comentarios