Tels: 5552735451 – 5544816687
Nuevas generaciones en las redes sociales
Cada nueva generación adapta naturalmente la tecnología a sus vidas. Con el tiempo, los niños ingresan más rápidamente al universo de las redes sociales. Actualmente la edad promedio en que empiezan a usar las redes sociales es a los 8 años.

Cada nueva generación adapta naturalmente la tecnología a sus vidas. Con el tiempo, los niños ingresan más rápidamente al universo de las redes sociales. Actualmente la edad promedio en que empiezan a usar las redes sociales es a los 8 años.
A pesar de que las políticas de Facebook indican que la edad mínima para tener una cuenta es de 13 años, la realidad es que es utilizada por niños de hasta 6 años. Según la información de LetterBox hay 5 millones de infantes conectados en esta red social, de los cuales 38% tienen menos de 12 años, el 4% 6 años o menos, mientras que el 58% está en el rango de 13 a 17 años.
La mayoría de ellos se conecta también por Twitter y pasan un promedio de 5 horas diarias navegando por las redes sociales. Es curioso el contraste con las tres horas que los padres creen que sus hijos pasan conectados. Incluso encontramos el dato de que 10% de los usuarios entre 8 y 18 años pasan 10 horas dentro de la red.
El 50% de los jóvenes que se conectan lo hacen con la finalidad de observar a los otros. Casi la misma cifra (51%) toca a quienes ingresan al menos una vez al día a sus cuentas en redes sociales. Existe también un 49% de adolescentes que se conectan más de 10 veces por día.
Se descubrió que al conectarse en las redes sociales, los individuos de las nuevas generaciones se quieren mostrar simpáticos y creen que estar online los hace más populares. Sin embargo el cyber bullying toma un lugar destacado. 51% de jóvenes han sido bulleados vía internet y el 49% ha sido cyber bully. Ejemplo de esto es el 10% de chicos quienes han sido avergonzados públicamente con fotografías compartidas sin su permiso.
Se debe prestar atención a la actividad de los más jóvenes en las redes sociales, ya que el 20% de ellos han posteado o enviado sus propias fotografías sexuales a través de internet.
Respecto a los padres, la información muestra que el 72% monitorea de cerca la actividad virtual de sus hijos. Aunado a este dato, el 69% tienen agregados a sus hijos en Facebook. En tanto que sólo el 33% han ayudado a sus hijos a establecer las configuraciones de privacidad, a pesar de que el 72% se preocupa porque sus niños revelen información a extraños.
Según algunas investigaciones el lado bueno de todo esto es que las redes sociales promueven invaluables formas de desarrollo social y de identidad. Asimismo apelan al incremento de las habilidades de los niños del siglo XXI, como creatividad, colaboración, liderazgo y comunicación.
Sin embargo eso suena a utopía online. No digo que no sea posible, pero sí que muchos de los niños y adolescentes que utilizan las redes sociales lo hacen sin guía ni supervisión de los padres, quienes deberían estar más informados para ayudar a sus hijos en el camino de la vida online. Bien encaminados, esas habilidades podrán desarrollarse indudablemente, y no sólo en el uso de las redes sociales, sino en una forma provechosa de utilizar las herramientas tecnológicas a su alcance.
http://visual.ly/growing-social-mediahttp://visual.ly/growing-social-media