fbpx

VIO Realidad virtual de la UNAM

Aunque la realidad virtual ha tenido un lento avance parece ser que ya estamos llegando a la época en donde está cobrando más fuerza.

Aunque la realidad virtual ha tenido un lento avance parece ser que ya estamos llegando a la época en donde está cobrando más fuerza. Desde hace 20 años vimos el inicio de esta realidad, y aunque ha habido algunos contratiempos, como el Google Glass, también hay aciertos como en el caso de Oculus, Samsung o el CardBoard.

Nintendo, empresa dedicada a los videojuegos, es quien nos trajo los primeros lentes con su Virtual Boy en el año 1995. Aunque fue una gran innovación no fue el boom que se esperaba debido a la incomodidad de usarlos porque los lentes no eran ajustables y gastaba 6 baterías AA.

El CardBoard son los lentes de realidad virtual más famosos en las cuales la mayoría de los desarrolladores se han basado. En este caso dos estudiantes universitarios crearon VIO unos lentes basados en el dispositivo de Google.

Guillermo Daniel Arroyo Hernández egresado de la FES Cuautitlán en mecánica eléctrica y Genaro Pano Orozco de la FES Aragón egresado de la carrera de Ingeniería en computación decidieron crear un visor tipo Carboard. En sus propias palabras “todo comenzó como un juego, adentrándonos en el mundo de la realidad virtual, la empezamos a hacer parte de nosotros y nos preguntamos qué podíamos hacer. Vimos que existían en el mercado aparatos de diferentes compañías, entre ellos el de cartón y empezamos a explorar su funcionamiento y a intentar hacerlos más resistentes”.

 

Características de VIO

El dispositivo tiene dos lentes pequeños que dan tres dioptrías y así el usuario puede percibir los videos a una distancia de tres centímetros, con esto se puede disfrutar de la experiencia de 360° de la plataforma de Google. De igual manera funciona con las apps gratuitas que ofrece Android, IOS y Windows Phone. El visor tiene una medida estándar para que funcione con celulares de cuatro y hasta siete pulgadas.

La idea de los estudiantes es hacer una gira promocional por diferentes escuelas para vender los visores, además de hacer otro modelo para tablets. Están construidos con un polímero resistente, una ventaja enorme frente al que está hecho de cartón porque no se maltrata con el sudor, es durable y económico.

Te recomendamos nuestro Curso de Producción Multimedia para Redes Sociales.

Fuente: http://www.dgcs.unam.mx/boletin/bdboletin/2015_514.html

Rene Torres
René Torres / Linkedin