fbpx
Tels: 5552735451 – 5544816687

¿Cómo conocer más a tu audiencia?

conocer-a-tu-audienciaHemos hablado de la importancia de conocer a la audiencia que recibirá el contenido que creamos. Pero ¿realmente lo has conseguido? Les compartimos un mapa de empatía que ayudará en este proceso de reconocer y entender al público.

A menudo se piensa que conocer al público objetivo significa solamente saber su sexo, edad, estado civil, lugar de residencia y posición socioeconómica. Indudablemente todo lo anterior se debe tomar en cuenta para acotar el nicho al que nos dirigimos. Pero eso sería sólo el primer paso. Es necesario ir más allá para conocer a los clientes potenciales de la empresa, y esto se logra indagando más sobre sus emociones.

La social media strategist Dolores Vela propone un mapa de empatía el cual, aconseja, sea trabajado en equipo. Al centro tenemos a un personaje específico que representa al cliente al que nos dirigimos. Concordamos con Vela quien además propone darle un nombre a ese “cliente” para sentirlo más humano y así podamos establecer una relación más personal no sólo con él, sino con la audiencia en general.

empatía

Así pues, el equipo se dispone a conocer a fondo a Juan. Lo que nos interesa saber de Juan es dividido en cuatro categorías: pensar y sentir; decir y hacer; escuchar; y ver. Realizar el siguiente ejercicio nos ayudará también a tener más claras las ideas sobre el tipo de contenido que habremos de compartir con nuestros seguidores.

En primer lugar debemos asumir que Juan no estará pensando en tu negocio o producto todo el tiempo. Hay que ponernos en la posición de Juan para entenderlo mejor. Con esto en mente procedemos a iniciar las preguntas clave.

¿Qué piensa y siente Juan? Hacerse esta pregunta es casi como empezar a salir con alguien. Tomemos esta interrogante tan enserio como si quisiéramos llegar muy lejos en la relación con esta persona. Aquí nos interesa saber sus aspiraciones, sus ideales, sus sueños y sus preocupaciones.

¿Qué ve Juan? Sigamos imaginando que estamos en una cita con alguien que nos ha gustado mucho. Por esa razón quisiéramos ver qué tenemos en común o sobre qué podemos hablar con él y entonces le preguntamos qué le gusta. Juan no está aislado de la sociedad que le rodea. Por tanto habremos de preguntarnos cómo es su entorno, quiénes son sus amigos, cuál es su universo referencial y a qué se expone diariamente.

¿Qué escucha Juan? Y no nos referimos sólo a sus gustos musicales, sino que debemos interrogarnos de qué habla con sus amigos. También qué información le llega a Juan y quién o qué puede influirle. Asimismo preguntémonos por medio de cuáles canales le llega información trascendente.

¿Qué dice y hace Juan? No nos referimos a qué dice que hace, sino a pensar más bien en cuál es su discurso y que actitudes y opiniones suele tener. Debemos fijarnos bien si dice lo que de verdad piensa y cómo interactúa con los demás. Sus actitudes también nos dirán mucho sobre lo que cuenta a las otras personas. Es importante en este punto reparar a pensar sobre el porqué dice y hace lo que dice y hace.

Por último, Dolores Vela anota las casillas de esfuerzos (y beneficios) y recompensas. El primero se refiere a contestar las preguntas ¿qué esfuerzos realiza Juan? ¿Cuáles son sus frustraciones y miedos? ¿Qué riesgos corre y cuáles no? ¿Cuáles son sus principales obstáculos? Las recompensas se refieren a aquello que Juan realmente desea alcanzar y la manera en que evalúa sus logros.

Ahora que conoces este método para conocer a la audiencia dinos si te servirá para crear contenido más afín al público y tener una relación más cercana con ellos.

 

Fuente: baquia.com

Comentarios

    Deja una respuesta

    XHTML: Puede usar estas etiquetas: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <s> <strike> <strong>

    Quiero recibir los últimos artículos de MKT

    * indicates required
    Leer el aviso de privacidad