fbpx

Cómo realizar un reporte de redes sociales

Tu agencia o tus encargados de redes sociales deben entregarte un reporte de actividad y análisis de tus cuentas. Te explicamos de qué se trata.

Es frecuente encontrarse con empresarios que no tienen la menor idea de cómo van sus redes sociales. Es un problema, pues tienes que saber dónde va tu inversión, porque como lo sabes, tener presencia y conseguir clientes en redes sociales tiene un costo.

Sobran las agencias que no saben o no se esfuerzan por realizar reportes a sus clientes. Otras que sí lo hacen, en muchos casos te entregan un listado de cifras que no te dice nada. Para que esto no te pase, recuerda que un reporte bien realizado es de gran utilidad, te permite tomar decisiones estratégicas.

¿Cuáles son tus KPIs?

No se trata de reportar todo, sino lo que realmente te interesa. Un Excel repleto de información no te va a ayudar.

Los KPI son los “Key Performance Indicators”, es decir, las cifras claves que te permiten saber si se cumplen tus objetivos. Obviamente, lo que más te interesa es saber cuánto vendiste a través de tus acciones en las redes sociales, pero ¿sabes cómo va el resto de tus metas?

El otro y clásico KPI son tus leads o adquisiciones. ¿Cuántas personas te dejaron sus datos, nombre, correo y teléfono para que los contacte tu equipo de venta?

En caso de que no te dediques a la venta, como institución u organización, tus KPI se enfocarán más en el número de personas que vieron tus mensajes y las que interactuaron con ellas.

A continuación, algunos tipos de KPI que te pueden interesar, pero cuidado, no es suficiente, necesitas contar con un reporte cualitativo.

Un reporte cualitativo

Para entender en qué consiste, tomemos como ejemplo un reporte de publicidad en Facebook. Se aclara en él cuántos prospectos conseguiste, cuántos te compraron, pero además, los encargados de publicidad tienen que informarte a quiénes están segmentado, cuál es la respuesta de cada público objetivo y sus reacciones. Al final de cuentas, no corremos detrás del clic más barato, sino el más efectivo.

No olvides que la segmentación de público es casi tan potente como realizar un estudio de mercado. Su análisis es muy rico en información. Al presentar el reporte, es indispensable entender qué públicos realmente te compran y aprovechar para buscar nuevas fórmulas.

Pero la segmentación de público no es el único factor que te permite medir tu impacto, analizar el rendimiento de tus mensajes e imágenes que se usan es de suma importancia. Todos creemos saber lo que le gusta a nuestro público, pero si no lo compruebas, vas por mal camino.

Es lo mismo cuando hablamos de videos. Conocer el número de personas que vieron tu video no es suficiente, hace falta analizar cuánto tiempo pasaron con él, 3, 15, 30 segundos o más, y por qué se fueron, revisando tu video con atención.

No repares únicamente en las publicaciones que tuvieron éxito. Analiza las peores, las que llegaron a poca gente y tuvieron muy pocas interacciones, eso te ayudará a tomar mejores decisiones.

Las herramientas

Hoy en día, las herramientas estadísticas de las propias redes son más que suficientes para realizar un reporte, ya sea de Facebook, YouTube, Twitter o Instagram.

Pero hay herramientas que te permiten trabajar con más velocidad y que juntan todas esas redes. Entre las gratuitas, te aconsejamos Metricool. Entras herramientas de pago, Sproutsocial es una excelente opción.

Más allá de las cifras

Un analista en redes sociales no solamente exporta un Excel. Debe buscar los insights, los datos que nos permiten saber cómo vamos y qué camino seguir.

Es aquí donde encontramos a los genios. Se pueden pasar horas hasta topar con un nicho de oportunidad.

Jean-Luc Lenoble
https://www.linkedin.com/in/jeanluclenoble

Te recomendamos nuestro Curso de Marketing digital

 

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *