Tels: 5552735451 – 5544816687
El llamado a la acción
Muchas marcas ya se están acostumbrando a la transición digital o al menos aparentan. Y es que aún sus departamentos de comunicación no han terminado de comprender que las redes sociales implican un cambio de formato y que no son una extensión de los medios de comunicación tradicionales.

Muchas marcas ya se están acostumbrando a la transición digital o al menos aparentan. Y es que aún sus departamentos de comunicación no han terminado de comprender que las redes sociales implican un cambio de formato y que no son una extensión de los medios de comunicación tradicionales. ¿Por qué se puede afirmar esto con tanta seguridad? La cuestión es que siguen manejando un lenguaje meramente informativo y no un lenguaje que llame a la acción.
¿Cómo es un lenguaje meramente informativo? Bueno, básicamente es un lenguaje estático que presenta los hechos sin llamar a las personas a ningún tipo de reflexión ni cambio. No emplea preguntas, es determinante, como en el caso de esta frase: El pasado 15 de agosto se entregaron 15 laptops en el municipio de Zamorauato. La única finalidad de este tipo expresión es dar a conocer algo, tal y como se ha hecho toda la vida en la televisión y la radio tradicionales. Para ellos, incluir al auditorio como parte activa del producto comunicativo sólo ha sido posible en los programas de concursos, con la desventaja de que un número muy reducido de personas sale a cuadro por programa, lo cual deja fuera a muchas otras que seguramente desearían participar en la dinámica.
¿Cuál es el lenguaje que llama a la acción y cuál es su funcionalidad? El lenguaje que llama a la acción es aquel que primero informa y después invita a hacer algo, utilizando la información que se presenta como punto de partida. 10 mil ballenas mueren a cada día en las playas de Sorolla, ¿cómo crees que esta situación pueda cambiar? es ejemplo de un mensaje abierto a la interacción, que no sólo informa sino también invita al auditorio a participar. En cambio, en los medios tradicionales para contestar la misma pregunta el público debe seleccionar alguna de las opciones predeterminadas y luego enviar un mensaje, lo cual resulta bastante limitante para la gente que tiene algo que proponer. Y eso es lo que determina y diferencia el engagement ocasional del convencimiento total. Que los usuarios construyan la comunicación en sus propias redes asegura su fidelidad a las mismas, algo muy conveniente para nuestra marca si lo sabemos aprovechar.
Ahora que tenemos la primera acción de nuestro auditorio, que fue darnos su punto de vista, podemos empezar a construir nuestros mensajes de manera más certera y hacer otro tipo de llamados a la acción, por ejemplo: si tengo una librería, mi primer llamado a la acción podría ser #Comentaqué libros son tus favoritos. Y si mis seguidores comentan que son el suspenso y el terror sus géneros favoritos, lo mejor para mi negocio será comprar esos libros y establecer una segunda llamada a la acción, esta vez para adquirir una selección de libros, por ejemplo: ¿Quieres vivir el suspenso? #Visita nuestra tienda en línea y empieza a hacerlo ahora mismo ˂aquí va el link de tu e-commerce˃.
Para establecer llamadas a la acción te recomiendo:
- Saber qué quieres lograr con cada acción que le pides a tu público.
- Qué las acciones estén enfocadas en tus clientes y no en tu propia ganancia, por ejemplo, #Compra mi producto es para tu propia ganancia, #Consigue este increíble libro es para tu público.
- Procura conocer bien a tus amigos/seguidores antes de invitarlos a hacer algo; usualmente desconfiamos de quien sin conocernos nos trata de dar órdenes.
- Tus llamados no tienen que ser secos, deben estar llenos de tacto. Por ejemplo, si quieres conocer la opinión de tus seguidores, escribir Queremos conocer tu opinión. #Comenta se siente más cálido que un #Comenta qué piensas de nuestro producto. Recuerda que los detalles son importantes.
Te recomiendo, por último, que no utilices tus redes sociales como un mero aparato informativo, tan sólo para hablar de las últimas noticias de tu marca. Las RS trascienden esta condición, son herramientas que te permiten conocer las preferencias de tus seguidores, convertirlos en tus amigos y, contrario a lo que se piensa, hacer negocios con ellos, una de las mejores cosas que te puede pasar en la vida.
Si te gustó este artículo, #Comenta.
Te recomendamos nuestro Curso de Marketing Digital 360º.
Carlos Arteaga
carlosarteaga@marketingcapacitacion.com