fbpx
Tels: 5552735451 – 5544816687

Analítica web, entrevista a Priscila Ávalos

La entrevista con nuestra especialista en analítica web, Priscila Ávalos nos brinda algunos tips para para mejorar y conocer el análisis en el sector de telecomunicaciones, financiero, seguros, retail y educación.

¿Cómo funciona la analítica digital?

La analítica digital te permite mostrar de manera imparcial los resultados de diferentes áreas mediante el análisis de datos cuantitativos y cualitativos. Un ejemplo son las campañas de marketing, el SEO, el rendimiento de sitio web, el desempeño de apps y UX, siempre con la finalidad de mejorar la experiencia en línea de clientes reales y potenciales.

¿Qué necesitamos para medirla?

Primordialmente, tener claros los objetivos de negocio. A diferencia de lo que muchos creen, la herramienta a veces es lo menos importante. Si se tienen claros los KPI, las posibilidades de medición son infinitas, pues todo es medible en el mundo digital.

¿Qué son los KPI?

Los KPI son como el tablero de un automóvil, es decir, son los indicadores más importantes que te permitirán saber si tu auto caminará o no, si tiene gasolina, si la temperatura o la velocidad es la adecuada para avanzar. Los KPI deben permitirte responder a las preguntas más importantes de tu negocio. Por ejemplo, el número de órdenes en un ecommerce, si el sitio está disponible o no.

¿Para qué le sirve la analítica al community manager o al responsable de marketing?

Para demostrar con datos todo el esfuerzo que van realizando día a día. Los reportes semanales o mensuales demuestran de manera imparcial si se cumple o no con los objetivos planteados, específicamente, para saber cuál fue el retorno de inversión de alguna campaña, cuánto tráfico llevó al sitio o cuántas ventas generó la atención a la comunidad digital en redes sociales.

Hablando de reportes, ¿cuáles serían los pasos básicos para elaborar uno?

Empieza por preguntarte qué quieres obtener de ese reporte y escribe en papel al menos 10 preguntas que quieras responder. Después, dibuja tu reporte en papel, plasmando los números, las gráficas, etcétera, no te limites. Puedes analizar cuáles son las fuentes de donde puedes obtener esos datos, por ejemplo Facebook, Google Analytics, Google Ads. Por último, piensa en el look & feel de tu reporte, los datos no son nada aburridos, todo va de la mano con la imaginación.

¿Qué herramientas son las más adecuadas para hacer reportes?

Entre las herramientas de visualización destaca Google Data Studio por su capacidad de conectar varias fuentes de datos, además de que te permite ser libre en el diseño para presentar reportes dinámicos y atractivos… dile adiós a los reportes estáticos y fríos.

Y tú, ¿ya le perdiste el miedo a los númerosy a la analítica web?

Te invitamos a nuestro Curso de Marketing Digital.

Katia Hernández
https://www.linkedin.com/in/katiahernandezcommunitymanager/

Quiero recibir los últimos artículos de MKT

* indicates required
Leer el aviso de privacidad