Tels: 5552735451 – 5544816687
Entrevista con Gordana Segota, content manager y editora
Hacer contenido con creatividad es el sueño de todo Content Manager, ¿cuáles serían tus principales consejos al respecto? Explorar nuestra creatividad y asumir que todos la tenemos, conocer algunas técnicas para impulsarla y ejercerla. La hoja o la pantalla en blanco dejan de ser una amenaza cuando sabemos cómo realizar un contenido.

Hacer contenido con creatividad es el sueño de todo Content Manager, ¿cuáles serían tus principales consejos al respecto?Explorar nuestra creatividad y asumir que todos la tenemos, conocer algunas técnicas para impulsarla y ejercerla.
La hoja o la pantalla en blanco dejan de ser una amenaza cuando sabemos cómo realizar un contenido. Existen estrategias, básicamente relacionadas con la planeación y el uso de disparadores creativos, como pueden ser palabras clave y todo tipo de mapas cognitivos que nos facilitan la generación de contenido. Una vez establecida la estructura y los elementos del contenido (información, ideas principales y mensaje), podemos jugar: con las palabras, con el tono y estilo que queremos proyectar, con las emociones, imaginando situaciones, creando historias.
¿Cuál es la diferencia entre la publicidad tradicional y el content marketing?
Estamos rodeados de publicidad tradicional, en televisión, radio, periódicos, mega anuncios en las calles, en el cine, etc. Es la publicidad que todos conocemos, los cortos comerciales que interrumpen la programación y llegan a incomodarnos con su frecuencia e intrusión. Marketing de contenido diseñado para los medios digitales trata de evitar esas irrupciones. Su lema es “enamora a tu público”, lo cual implica hablarle y dialogar con él, atender sus intereses y necesidades, dar seguimiento a sus preguntas, compartir contenido con sus comunidades, formar parte activa en la red. Todo eso la publicidad tradicional no puede hacer, aunque también está modificando sus contenidos y formas de llegarle al público, esto lo debe de tener en cuenta un content manager.
¿Cómo crear contenido para viralizarse en redes sociales?
La calidad de tu información sigue siendo clave. Si no es relevante, o útil para el usuario, tiene pocas posibilidades de viralizarse. Tratándose de empresas y organizaciones que desean posicionarse en redes sociales, no les queda de otra que entrar al ruedo. Cuesta mucho trabajo adoptar un lenguaje menos formal, tener esa actitud relajada que se supone caracteriza a las redes sociales, salir del acartonamiento y comenzar a hablar, a dialogar con el usuario. A eso nos referimos cuando hablamos de la humanización de la marca. Por otro lado, actuar conforme a una estrategia de comunicación en la que se equilibra la intención mercadológica (palabras clave insertas estratégicamente en todos los contenidos y plataformas que ocupamos) con la espontaneidad de trato. Calidad y diálogo, creo que funcionan bien para viralizarse.
¿Qué es polución informativa e infoxicación?
Es eso, una intoxicación por información, el exceso de datos que pululan en la red y la saturación que puede experimentar un internauta al momento de buscar información precisa. Hay muchos vericuetos, desvíos de atención, falsas noticias incluso. Para no extraviarse, el conocimiento del uso de distintos buscadores, del lenguaje booleano y palabras clave más adecuadas es necesario.
Técnicas de redacción. ¿Cómo escribir correctamente?
Para escribir correctamente, primero tenemos que ser sinceros con nosotros mismos y preguntarnos, ¿realmente escribo bien? Ubicar nuestros aciertos y fallas más comunes, que pueden ser ortográficas, estructurales, de estilo, entre otras. Ayuda el apoyarnos en textos que nos gustan y tomarlos como modelo, analizarlos y tratar de imitarlos. La escritura no puede mejorar si no tenemos una genuina intención de lograrlo mediante la práctica. Concisión y claridad de ideas por delante, estructura y experimentación, autocorrección, no conformarse con lo primero que nos salió, no soltar un texto hasta asegurarse de que cumple su función. Además, estar bien informados, seleccionar nuestras fuentes y ampliar los conocimientos que tenemos en una determinada área.
¿Cómo crear un storytelling?
Storytelling es contar historias. Se trata de una técnica que consiste en conectarse emocionalmente con los usuarios, ya sea a través de un texto o de un video u otro recurso. Un ejemplo de ello es un video de la empresa Nike. Para promover sus productos, ropa deportiva, Nike creó una historia alrededor de ella. La montó en un escenario, un maratón; eligió a un protagonista, una corredora africana, y la relacionó con una situación, la crisis del agua en África; adoptó su causa, abastecer de agua a las comunidades, mensaje escrito en una pancarta que porta la corredora. Se creó así una historia emotiva. Obviamente, Nike es una empresa poderosa que puede producir este tipo de anuncios complejos, tiene sus storytellers y suficientes recursos para realizar videos de gran calidad, pero eso no impide que también las marcas menores exploten este recurso en la medida de sus posibilidades.
¿Qué hace un Content Manager?
Como profesional que gestiona los contenidos digitales y dirige a un equipo de producción, al Content Manager le corresponde diseñar y desarrollar la estrategia de contenidos, definir el tipo de contenidos, elaborar e implementar el calendario de publicación, generar contenido de valor, medir y analizar la estrategia empleada, dirigir y supervisar al equipo encargado de la producción. Dependiendo del tamaño de la empresa, institución u organización, la complejidad varía. Las de menor tamaño suelen estar a cargo del Community Manager. Es necesario que los directivos sepan cómo se organiza un trabajo como este, está en juego su posicionamiento, imagen y reputación en la red.
Recientemente concluiste tu tesis de maestría en Educación enfocada en tecnologías digitales, ¿qué nos puedes comentar al respecto?
Ha sido un trabajo que me permitió entender las nuevas tendencias en la educación impulsadas por las TIC y el punto de no retorno a lo que ahora llamamos educación industrial, que rigió en los siglos XIX y XX. Puesto que el sistema educativo cambia menos rápido que la tecnología que crea constantemente nuevos conocimientos, se han abierto y multiplicado otras vías de aprendizaje. Cursos de capacitación presencial, como los que se imparten en esta empresa, u otros digitales, como los cursos masivos en línea (MOOC), están en auge y pertenecen a lo que llamamos educación no formal, que ofrece aprendizajes puntuales para solucionar una necesidad concreta de conocimiento, generalmente para el trabajo. La educación de este tipo está en sintonía con la tecnología y con el modelo empresarial en el campo educativo, más libre, abierto a la competencia.
Es así como concluyó la entrevista con nuestra especialista en redacción y Content Marketing, Gordana Ségota, quien nos brindó algunas claves para la comunicación en Internet y para mejorar el posicionamiento de nuestro sitio web.
En un mensaje cabe toda una historia… ¿tú ya sabes cómo contarla?
Katia Hernández
https://www.linkedin.com/in/katiahernandezcommunitymanager/