Tels: 5552735451 – 5544816687
Javier Espinosa, especialista en neuromarketing

Es importante mencionar que ninguna rama del neuromarketing es mejor que la otra, al contrario, juntas se complementan, ya que gracias a una podemos descubrir nuevas herramientas y tecnologías para estudiar la mente de los compradores, y la otra se dedica a divulgar y hacerlo comprensible para todos.
¿En qué consiste el neuromarketing?
El neuromarketing es la conjunción de las neuro ciencias con el marketing. Su principal propósito es estudiar el procesamiento de la información publicitaria en el cerebro y los mecanismos de toma de decisiones al momento de una compra. Para ello existen dos ramas principales, lo teórico y lo científico. Lo teórico hace referencia a la psicología del comprador y la persuasión, enfocándose en posicionar un producto o servicio en la mente de una persona. Lo científico se inclina hacia el desarrollo de pruebas de laboratorio y equipos de medición de grado médico.
¿Cómo surge este concepto?
Surge con el doctor K. A. Pradeep, quien afirma que 95% de las decisiones se gestan en el subconsciente. Comenzó con la neurofisiología, esto con el fin de determinar qué sucede en el cerebro cuando se le estimula con publicidad, dando nacimiento a Neurofocus, la primera empresa de neuromarketing. Forbes realizó un artículo sobre la empresa, acuñando el concepto por primera vez. De alguna forma, Forbes usó por primera vez el término, ya que a partir de éste describió lo que Neurofocus realizaba.
Puntualmente, el neuromarketing nos permite comprender las fases de la información procesada en el cerebro, cómo se almacena y/o se convierte en una acción, es decir, en una decisión de compra. Para esto existen diversas etapas: atención, emoción, activación sensorial, análisis y síntesis, un regulador de acción y, finalmente, compra. Para que se entienda mejor, es importante mencionar las partes del cerebro que influyen en el proceso, como el tálamo, que se encarga de filtrar millones de estímulos simultáneos. Esto se refleja, por ejemplo, en no sentir la ropa sobre tu piel o no percibir el color del techo de la habitación donde estás. Es decir, son miles de datos que el cerebro omite para no volverte loco.
¿Qué herramientas utiliza el neuromarketing?
Entre las herramientas del neuro marketing se puede mencionar el electroencefalograma, que sirve para medir las corrientes electivas del cerebro y traficarlas; así sabemos con precisión qué zonas están trabajando y a qué intensidad. También está el medidor de respuestas psicogalvánicas, que mide la conductividad de la piel y es capaz de detectar cambios mínimos debido al sudor y grasa que todos tenemos, ayudándonos a medir el nivel de estrés, ansiedad, placer o excitación. Hace un par de años, sólo las empresas poderosas podían pagar ese tipo de estudios y emplear dichas herramientas, ya que los costos son muy elevados.
Actualmente, existen herramientas online que facilitan todo, te envían los aparatos y sólo debes emplear su plataforma para realizar pruebas con tus voluntarios sin necesidad de saber nada de neuro ciencias. Te dan la data analizada y soporte técnico a un bajo costo. En pocas palabras, déjame medir lo que sientes y te diré lo que comprarás.
Y tú, ¿has pensado en lo que sucede en tu mente a la hora de comprar?
Te recomendamos nuestro Curso de Producción Multimedia para Redes Sociales.
Katia Hernández
https://www.linkedin.com/in/katiahernandezcommunitymanager/