Tels: 5552735451 – 5544816687
Fake News, ¿cómo detectarlas?
“Siempre habrá quien acepte las cosas sin preguntar ni preguntarse sobre su veracidad, ya sea un programa de radio o televisión, una noticia de un medio con reputación intachable o un simple rumor disfrazado de verdad. En 2018 esa persona incluso puede ser el presidente de Estados Unidos.”

En épocas electorales, palabras como propaganda, desinformación y noticias falsas retumban en nuestras cabezas. Todos los días leemos en diversos medios notas sobre candidatos, pero ¿cómo saber si la información es veraz? ¿Cómo saber si no son Fake News?
“Siempre habrá quien acepte las cosas sin preguntar ni preguntarse sobre su veracidad, ya sea un programa de radio o televisión, una noticia de un medio con reputación intachable o un simple rumor disfrazado de verdad. En 2018 esa persona incluso puede ser el presidente de Estados Unidos.”
El manejo de la información durante la campaña del actual presidente de Estados Unidos fue sorprendente. Los electores tuvieron acceso libre a medios de comunicación, lo cual contribuyó en gran parte al aumento de la conversación pública sobre temas políticos. El problema surgió cuando mucha de esta información resultó no ser veraz. Así como se podían leer textos sobre un caso de fraude de la fundación de Donald Trump, también se podía escuchar información sobre una supuesta enfermedad terminal de Hillary Clinton.
Propaganda, desinformación, noticias falsas, ¿te suena?
El término ‘Fake News’ surgió hace apenas algunos años, pero el significado que tiene no es nada nuevo. Si nos vamos a la historia, encontramos el caso de Napoleón Bonaparte y su conquista de Egipto. Pasó que las cosas no salieron como se esperaba y la expedición fue un fracaso rotundo. En Francia, no obstante, se tuvo otra versión de los hechos, las noticias afirmaban que la campaña tuvo un enorme éxito. Para convertirla en algo glorioso, se hizo una alianza con la prensa y los artistas de moda; se pintaron cuadros de Napoleón en plena conquista, se escribieron notas sobre sus triunfos, es decir, todo fue Fake News.
El flujo de la información que se está moviendo en las redes sociales ha alcanzado un volumen majestuoso. Los usuarios comparten, comentan información sin parar, pero lo preocupante es que lo hacen sin discriminar. En México, organizaciones como www.verificado.mx se dedican a indagar y verificar la información que circula en redes sociales, o bien la que se presenta en espacios públicos en forma de debates.
A pesar de este gran esfuerzo, las noticia falsas siguen circulando sin tomar en cuenta a estas organizaciones. ¿Será que la realidad se está volviendo falsa?
Si te interesa el tema, no dejes de leer Fake News de Estaban Illades. El libro revela cómo los gobiernos estadounidenses y rusos participan en la promoción de contenidos falsos, cómo la prensa cae en este juego, y explica los efectos que esto tiene en la sociedad.
Te recomendamos nuestro Curso de Redacción y Content Marketing.
Nayeli Germán
www.linkedin.com/in/nayegermanmkt