fbpx
Tels: 5552735451 – 5544816687

La Historia de los emojis

Diseñados en una cuadrícula de 12 x 12 pixeles, los emojis deben su nombre a las palabras japonesas “e”, imagen, y “moji”, personaje. Nacidos en 1999, no dejaron de crecer en su uso hasta el día de hoy.

La prehistoria: ASCII

La idea de representación gráfica en mensajes electrónicos surge en 1982, con Scott Fahlman. Utilizando caracteres del teclado, se crean las primeras imágenes llamadas emoticones, los ancestros de los emojis. Con un par de puntos tienes los ojos, con un guion la nariz y una sonrisa con un signo de paréntesis. Las combinaciones son un terreno de juego para los creativos.

emojis

Scott Fahlman

El juego de dibujar con caracteres del teclado se vuelve arte: el ASCII Art. Puedes ver muchas creaciones de ASCII Art en esta página.

El ASCII es un código alfanumérico creado para el alfabeto latino; incluye letras, números, signos de puntuación y caracteres de control no imprimibles. En los años 80, el artista digital Ángel Luis Arambilet Álvarez crea el primer cuento y varios grafopoemas utilizando la técnica del ASCII. El ASCII Art se populariza, muchos pasan su tiempo libre dibujando con el teclado.

Los primeros emojis

Los primeros emojis fueron diseñados en Japón. En 1999, Shigetaka Kurita creó una serie de pictogramas para la plataforma de internet móvil NTT DoCoMo. Inspirado en los iconos usados en los reportes del clima, el diseñador dio vida a 180 emojis que representaban expresiones comunes de los japoneses. Hoy, el set de emojis creado por Kurita es propiedad del Museo de Arte Moderno de Nueva York (MOMA). Estos símbolos que se usaban en países asiáticos, empezaron a aparecer en el mundo occidental en 2010.

emojis
El primer set de emojis, por Shigetaka Kurita

Como puedes ver, en este primer set el emoji sirve sobre todo para representar objetos, como un edificio, una casa, una televisión o un barco, todavía hay pocos referentes a las emociones. Se observan también numerosos símbolos.

La cultura japonesa y los emojis

El emoji viene de Japón, y por lo mismo, está impregnado de su cultura. Los emojis de los tres changos que esconden sus ojos, boca y orejas, por ejemplo. En el santuario sintoísta Toshogu, en el norte de Tokio, hay tres esculturas de monos similares a estos emojis.

emojis

El mono de no ver el mal

El emoji llamado Serpentina de carpas, una bandera con dos peces de color azul y rosa, se conoce en Japón como “koinobori”. En entrevista con el portal de noticias español Verne, Kurita explicó que el pictograma refiere a una celebración japonesa del día del niño. Cada 5 de mayo, las calles se adornan con estas banderas para desear buena suerte a los festejados.


Serpentina de carpas

Sólo si conoces la cultura japonesa puedes entender este emoji, pero cuando el emoji se populariza en todo el mundo, se necesita que lo puedan entender todos.

La internacionalización de emoji y sus reglas

Para tener emojis en tu teclado, se necesita un lenguaje informático, el Unicode. En 2010, el equipo de software de Google convence al Consorcio Unicode, un grupo sin fines de lucro integrado principalmente por compañías de tecnología (Adobe, Apple, Facebook, Google, IBM y Microsoft), a estandarizar la codificación de caracteres para facilitar la información, transmisión y visualización del emoji en las diferentes plataformas.

Surgen reglas precisas para la creación de un emoji: todos deben llevar un borde estrecho para que no se confundan con el color de fondo, los animales deben mirar hacia la izquierda, y el tamaño oficial del emoji es de 18 x 18 pixeles. La mayoría de las reglas apunta a la diversidad cultural, ideológica y sexual.

En 2015 se añaden opciones color de piel, sexo y dos años después, género. En 2018 aparece la opción color de cabello, gris y rojo, además de símbolos culturales y simbología para personas sordas y personas en sillas de ruedas. En 2019 se aprueban 230 nuevos emojis.

Apple propone emojis de discapacidad

La diseñadora: Ángela Guzman

Ángela Guzmán, diseñadora colombiana, es la creadora de la gran mayoría de los emojis que conocemos en la actualidad. En 2008 trabaja en Apple y 470 de sus creaciones son aprobadas por Steve Job, el año de la aparición del Iphone.

Ángela Guzmán

La diseñadora no puede controlar el uso de sus emojis. Un ejemplo de ello es el emoji de berenjena, el cual tuvo un destino inesperado, pues se relaciona con un pene. Lo mismo pasó con el emoji ya conocido como una caca, que al principio fue concebido para representar un helado de chocolate. Vale la pena leer su entrada de blog.

¿Berenjena?

¿Helado?

 

El futuro del emoji

Es poco probable que desaparezca el uso de emojis, ya que facilitan la comunicación, hasta en la empresa, y permiten expresar emociones a través de las mensajerías y redes sociales. Pueden volverse un dolor de cabeza si tus amigos se exceden en su uso, pero llegaron para para quedarse como un importante lenguaje digital.

Lo que todos esperamos son nuevos emojis, pues muchas veces no cumplen con nuestras expectativas. Con todo, en octubre de 2020 se registraron 3,521 emojis en el estándar Unicode, y se prevén 217 nuevos.

Facebook anunció el lanzamiento de un nuevo formato, los soundmojis en Messenger, con 24 soundmojis diferentes. La biblioteca se actualizará con regularidad, asegura la compañía, y pronto llegarán nuevos efectos de sonido y clips de sonido famosos.

Jean-Luc Lenoble
https://www.linkedin.com/in/jeanluclenoble

Te recomendamos nuestro Curso de Marketing Digital.

Comentarios

    Deja una respuesta

    XHTML: Puede usar estas etiquetas: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <s> <strike> <strong>

    Quiero recibir los últimos artículos de MKT

    * indicates required
    Leer el aviso de privacidad