fbpx

Lucha contra la infobesidad

Una expresión extraña pero real. El exceso y la mala calidad de la alimentación afecta nuestra salud y, en su caso, provoca obesidad. Lo mismo puede ocurrir con nuestro consumo de información. Veamos.

Infobesidad es una expresión extraña pero real. El exceso y la mala calidad de la alimentación afecta nuestra salud y, en su caso, provoca obesidad. Lo mismo puede ocurrir con nuestro consumo de información. Veamos.

Todo empezó hace 20 años con el correo electrónico, como un medio ideal para comunicarse con las personas de nuestra selección, pero hoy estamos ante un exceso de solicitudes: a través de internet recibimos, en promedio, 120 correos diarios. Como sea, nos acostumbramos a hacer la diferencia entre lo importante y lo urgente, y los ESP (Email Service Providers) nos ayudan a filtrar ese flujo de información, entre los correos prioritarios y los correos indeseados.

Obesidad informativa

Como mercadólogos digitales, sin embargo, no ayudamos a bajar el volumen de correos recibidos, al contrario, intentamos captar a nuestros clientes y prospectos con cadenas de correos que, se supone, podrían interesar a nuestros públicos. Pero no sólo los emails favorecen nuestra obesidad informativa.

Cada vez que nos conectamos a un nuevo canal, aumenta la cantidad de información que recibimos. Al principio de la telefonía móvil, el flujo de mensajes tipo SMS llegó a invadir nuestro espacio digital; luego, las redes sociales, Facebook, Twitter e Instagram. Podemos añadir a esos canales las notificaciones de medios de comunicación y otros tipos de solicitudes diversas.

¿Quién podría decir que no se siente superado por la cantidad de solicitudes que nos llegan? Estamos ya adictos a nuestro móvil, tenemos miedo de no atender todas las notificaciones. El gran problema es que no podemos realmente filtrar esa información. Entre todos los mensajes cortos, continuos, todavía no aprendemos bien cómo filtrar esa información.

Cada 7 minutos, un ejecutivo recibe una nueva solicitud, notificación. En la vida cotidiana pasa lo mismo, nuestras actividades se interrumpen continuamente. Para concentrarnos de nuevo en una actividad, pueden pasar hasta 30 minutos. Podría decirse que ya no contamos con la capacidad de concentración. Somos consumidores de información breve, pero nos cuesta trabajo retener la atención ante un problema, tema o trabajo que nos pide concentrarnos.

Infobesidad

En el fenómeno de la infobesidad todos nosotros, los comunicólogos, somos culpables. Nuestra gran esperanza es retener la atención de nuestros públicos, tomarles unos segundos de atención para que reciban y traten nuestros mensajes, y nos esforzamos para lograrlo: usamos técnicas de marketing automatizado, flujos de mensajes en todas las plataformas posibles, algoritmos para saber a quién mandar mensajes que retengan el interés y técnicas de remarketing para seguir a nuestros clientes entre diferentes canales.

Entonces, ¿qué podemos hacer no sólo para perseguir clientes potenciales, sino para convertir ese mundo digital un mundo mejor? Creo que no tenemos muchas opciones más que ayudar a los usuarios a calificar lo importante de los mensajes que mandamos. Abusar de las palabras “urgente”, “importante”, “imperdible”, con el tiempo provoca el desinterés de nuestros prospectos.

Las siguientes recomendaciones pueden ayudar en nuestra lucha contra la infobesidad:

  • Reduce el número de mensajes que mandas a tus prospectos y clientes.
  • Piensa en el tipo de mensajes según las características de cada canal.
  • Explica a tus clientes qué mensajes y qué contenidos recibirá según el canal de comunicación.
  • No consideres urgente o importante cada mensaje y cuida el tipo de vocabulario que usas.
  • Deja que los usuarios decidan cuándo recibir tus noticias, no los invadas de solicitudes, sólo lograrás perderlos.

Tus clientes te agradecerán y seguramente no te abandonarán en el camino. Tendrás tiempo para pasarla bien con ellos. La fidelización con respeto es la técnica ideal para seguir haciendo nuestro trabajo como mercadólogos con eficacia y salvar el mundo de la infobesidad.

Te recomendamos nuestro Curso de Redacción y Content Marketing.

Jean-Luc Lenoble
https://www.linkedin.com/in/jeanluclenoble