fbpx

Memes, no son sólo eso

memeTodos los hemos visto, Memes por doquier, pero ¿sabemos qué son? ¿Por qué se llaman así? ¿Cómo hacerlos?

 

This-meme-will-be-funnier-after-I-explain-it-to-youNo sólo es un nombre pegajoso elegido al azar. El término “meme” existe desde 1976, cuando Richard Dawkins publicó el libro The Selfish Gene (El Gen Egoísta). En este libro, el etólogo propone una teoría sobre la difusión cultural que se transmite de uno a otro individuo, de una mente a otra, o bien entre generaciones. El también denominado “mem” proviene de su coincidencia fonética en inglés con la palabra gen, y señala la similitud con “memoria” y “mimesis”.

Dedicado al estudio del comportamiento animal en el medio natural, Dawkings asegura que el genoma de cada individuo ubicado en los cromosomas y determinante del genotipo, es decir el ADN, constituye la naturaleza biológica vital sobre todo para los humanos. Gracias a nuestro cerebro y sistema nervioso procesamos información cultural que recibimos por medio de la enseñanza, imitación o asimilación. Esa información recibida puede dividirse en idea, concepto, técnica, habilidad, costumbre, hábito o conducta. Todo esto se resume con el término “meme”.

Estos memes a su vez se replican y se agrupan en dimensiones culturales que pueden incrementarse con nuevas adquisiciones culturales. Recientemente se ha observado que efectivamente éste rasgo no es exclusivo de los humanos. En abril de este año se volvió meme en nuestras redes sociales, la noticia de que las ballenas jorobadas también transmiten información entre ellas. Esto se comprobó con un largo estudio de su comportamiento. En 1980 se registró por primera vez a un individuo que cazaba con una nueva técnica en la cual usa su cola para crear una red de burbujas que aturda a los peces que comerá. Hasta ahora, de 700 individuos estudiados, 278 utilizan esta técnica.

Entonces podemos decir que meme es toda aquella información que se comparte tanto a nivel biológico como cultural. También resulta interesante que desde antes de la internet los memes ya habían adquirido viralidad, ya que también son un proceso evolutivo. El meme pasa por la fecundidad, longevidad y fidelidad en la replicación. Pueden (como se ve claramente en las redes virtuales) tener un amplio campo de variación, porque se replican a sí mismos por mecanismos de imitación creando copias que subsisten en distintos medios. Los memes pueden agruparse y formar macromemes que constituyen un sistema que los interrelaciona para formar un objeto cultural complejo como una lengua, una teoría o una mitología. Su medio de transmisión es la influencia humana, y deben ser ideas que se repliquen bien a sí mismas.

En ocasiones el meme de las redes sociales es confundido con otro fenómeno, el Rage Comic. Estos se caracterizan por expresar alguna emoción simple que ha sido aceptada como una forma aceptada de comunicación en línea. Su popularidad se debe en gran medida a su uso como vehículo para humorizar experiencias.

Tanto los llamados memes y los rage comics han conseguido ser tan populares que existen páginas para hacerlos como http://memegenerator.co/ También se han vuelto famosos las citas de autores o pensadores, que podrían entrar en la categoría meme y que puedes generar en esta página http://quozio.com/

Así pues cuando hablamos de memes no solamente nos estaremos refiriendo a imágenes con texto que se han viralizado en la internet. Si bien el término ha sonado mucho últimamente no debe reducirse su significado. Dentro de las redes virtuales podemos encontrar una cuantiosa cantidad de memes que por lo regular recurren al humor para generar viralidad. Puede funcionar como una buena herramienta para el marketing, ya que ayuda a posicionar la marca debido a su alcance.

Omar Márquez

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *