fbpx
Tels: 5552735451 – 5544816687

Meta: ¿un plan de pago para no ver publicidad?

Meta trabaja sobre una opción de pago, una suscripción, para que sus usuarios puedan evitar ver anuncios. Si funciona, podría ser el fin de la publicidad para los anunciantes. ¿Pero realmente nos molestan los anuncios en FB e IG?

La idea no es novedosa, de hecho formó parte del plan de negocio de Spotify desde hace años: puedes escuchar música gratuitamente, pero si quieres evitar los molestos cortes a comercial, puedes suscribirte y pagar 199.00 pesos al mes. Lo mismo con YouTube.

Al parecer, Meta estudia la posibilidad de un plan de pago similar, al mismo precio (entre 6 y 8 dólares al mes). Pero ¿realmente los anuncios de Facebook te molestan? No hay tantos, los evitas rápido, es menos molesto que un anuncio de 5 segundos que estás obligado a ver en YouTube. Entonces, ¿por qué Meta apuesta sobre un plan de pago?

Respetar las reglas de Europa

Esta suscripción a aplicaciones sin anuncios, que se está estudiando para los usuarios europeos, es la respuesta de Meta al Digital Services Act (DSA), la nueva normativa de la Unión Europea que está tomando medidas enérgicas contra la publicidad segmentada. La Ley de Servicios Digitales y la Ley de Mercados Digitales pretenden crear un espacio digital más seguro en el que se protejan los derechos fundamentales de los usuarios y se establezcan condiciones equitativas para las empresas.

El grupo Meta es multado regularmente por incumplir el Reglamento General de Protección de Datos de la Unión Europea (RGPD) y otras normativas relativas al tratamiento de datos personales. En mayo, fue multada con 1,200 millones de euros por transferir datos de usuarios europeos a Estados Unidos.

Meta ya ha anunciado que pondrá a disposición de los usuarios europeos una opción que les permita renunciar a los contenidos personalizados propuestos por algoritmos. Esta nueva fórmula sin publicidad “podría ayudar a Meta a hacer frente a las preocupaciones sobre la privacidad, y a otros controles de los reguladores europeos, ofreciendo a los usuarios una alternativa a los servicios basados en publicidad de la compañía, que se apoyan en el análisis de datos personales”, escribe el NY Times.

Para la profesora de Derecho Anu Bradford, citada por el NY Times, las últimas tendencias  del grupo “demuestran que las empresas tecnológicas están cumpliendo la normativa digital de la UE, lo que sugiere que siguen estando en deuda con los gobiernos, y no al revés”.

Por el momento no tenemos más información, ya que el proyecto fue revelado de manera anónima por un empleado de Meta, como consta en el artículo publicado en NY Times.

Jean-Luc Lenoble
https://www.linkedin.com/in/jeanluclenoble

Quiero recibir los últimos artículos de MKT

* indicates required
Leer el aviso de privacidad