¿Qué es la generación Alpha?
La generación Alpha, o generación A, es el nombre con el que se denomina a los niños que nacieron después de 2010 proyectados en el mundo digital, hijos de los millennials.
Las definiciones generacionales abarcan un rango de edad determinado que permite comparaciones significativas entre ellas. Hay 15 años de diferencia entre cada generación: la generación Y (millennials) nacida de 1980 a 1994; la generación Z, de 1995 a 2009, y la generación Alfa, de 2010 a 2024. Y así se deduce que la generación Beta nacerá entre 2025 y 2039.
De los millennials a la generación Alpha
Ubicamos bien a los millennials, de 25 a 34 años. Es la generación que propulsó a Twitter como la red de los movimientos sociales y medio de comunicación gracias a sus mensajes directos. También descubrieron Instagram, ya tarde, que dejaron en manos de los nativos tecnológicos.
Le sigue la generación Z, nativos tecnológicos, que abarca a los menores de 24 años. Nacidos entre 1995 y 2009, es la generación que se precipitó en las redes sociales desde su adolescencia y tienen como compañero su smartphone.
Los niños menores de 10 años, nacidos a partir de 2010, cuentan desde la cuna con una tecnología avanzada. Es la primera generación que navega entre el mundo digital y físico desde su nacimiento. Es la generación Alpha, un término lanzado por el investigador Mark McCrindle para definir esa generación.
Entender la generación Alpha
Desde temprana edad, cuentan con la tecnología para descubrir al mundo, no necesitan tanto contacto físico con sus pares, pueden sobrevivir a través de sus diferentes pantallas. Nacieron con el lanzamiento de las tabletas, cuentan con smartphone, consolas de videojuego y asistentes vocales.
La posibilidad de pasar de una plataforma a otra, de una pantalla a otra, provoca un problema de déficit de atención. El ‘multitasking’ es una palabra encantadora, hacer varias cosas al mismo tiempo, pero si sabes que necesitas 20 minutos para concentrarte en una tarea, puedes estar preocupado por la calidad de atención de los niños.
Están conectados entre ellos. Los preadolescentes participan activamente en redes sociales, suben sus propios videos a YouTube. Muchos sitios web están dirigidos específicamente a este nivel demográfico. Los preadolescentes pueden crear mascotas virtuales, jugar a disfrazarse e interactuar en línea con otras personas de su edad. TikTok es el ejemplo de una plataforma proactiva para esa generación.
¿A qué se enfrentan?
La generación Alpha todavía no sabe, ni sus padres tampoco, qué tipo de trabajo realizarán. Lo que sí podemos intuir, es que muchos trabajos serán relacionados con la inteligencia artificial. Más tareas realizadas por máquinas, aplicaciones, computadoras que no necesitarán la ayuda del ser humano. Replantearán nuestra relación con el mundo laboral.
La generación Alpha tendrá que vivir con las consecuencias del cambio climático, que año tras año nos sorprende con sus impactos. ¿Será una generación responsable o participarán en la destrucción de nuestro planeta?
Estudio completo:
https://www.researchgate.net/publication/342803353_UNDERSTANDING_GENERATION_ALPHA
Jean-Luc Lenoble
https://www.linkedin.com/in/jeanluclenoble
Te recomendamos nuestro Curso de Marketing Digital.