Redes sociales y campañas políticas
Próximamente, también en nuestro país habrá elecciones presidenciales. Para juntar adeptos, la estrategia que adopten en redes sociales podría ser crucial.
Veamos, a continuación, qué hicieron los candidatos a la presidencia de Francia para captar la atención del electorado en redes sociales. Estamos entre la primera y la segunda vuelta electoral, buen momento para evaluar las acciones tomadas por los candidatos.
Redes sociales
Casi todos los candidatos utilizaron las principales redes sociales, como Facebook, Twitter, YouTube, Instagram y Snapchat. Si bien antes Twitter era la red privilegiada para hablar de política, hoy en día todas las redes son aprovechadas para captar la atención y comunicar las propuestas electorales. Los jóvenes, especialmente los millenials, ya no son consumidores de medios tradicionales, por lo tanto, los candidatos deben buscarlos en las redes sociales.
Redes sociales utilizadas por los candidatos a la presidencia de Francia
YouTube y videojuegos
El primer candidato en crear un canal de YouTube fue Jean-Luc Mélenchon, mismo que durante su campaña utilizó la tecnología de hologramas para presentarse en mítines simultáneos en varios lugares a la vez, con lo cual se convirtió en el primer político en usar este tipo de recursos (https://youtu.be/EyB-NHspN-E).
Le siguió la portavoz de la extrema derecha, Marine Le Pen, con la apertura de un canal en YouTube y llamadas a la acción en la plataforma de videojuegos Jeuxvideo.com. Los jóvenes atraídos por esta corriente política tienen una fuerte actividad en Facebook y Twitter, redes de comunicación que utilizan desde hace muchos años ante la supuesta censura de los medios tradicionales. Marine Le Pen tiene la cuenta de Twitter con el mayor número de seguidores, 1,400,000, y lo mismo en Facebook: 1,300,000 fans.
Destacamos la creación de un videojuego de Jean-Luc Mélenchon, “Fiscal Kombat” (www.fiscalkombat.fr). Con una estética del tipo de Mortal Kombat, el jugador puede luchar con oligarcas, como la presidente de Fondo Monetario Internacional, Christine Lagarde. Mientras juega, se puede enterar de las propuestas del programa del candidato.
Snapchat: conquistar a los jóvenes
Los candidatos nos sorprendieron con el uso de Snapchat, una red social ampliamente difundida entre los jóvenes para emitir mensajes cortos de 10 segundos. Diario pudimos ver intervenciones de cuatro candidatos. La estrategia utilizada fue el formato de preguntas y respuestas. Lo interesante es que los candidatos lograban contestar en segundos, algo que contrasta con las intervenciones largas que suelen tener en los medios tradicionales. Así, de manera inesperada, Snapchat también entra en el mundo del periodismo político.
Las intervenciones sorprendieron por su ligereza y surrealismo. Se contestaron preguntas serias, sobre Siria, por ejemplo, y otras relacionadas con las preocupaciones de los jóvenes, pero algo sorprendió a todos: el uso de filtros por parte de los candidatos, como vemos en la imagen, en alto contraste con la seriedad de los temas abordados.
El tono que emplearon fue ligero, las preguntas en su mayoría positivas, la interacción en tiempo real, corta, tal y como lo demanda esta red social de los jóvenes. Si bien la popularidad de los candidatos medida por el número de seguidores en redes sociales no nos indica las intenciones de voto, es interesante observar que éstas se utilizan cada vez más para estar en contacto con los electores.
Veremos este año y el próximo, cómo emplearán las redes sociales los partidos políticos mexicanos, si lograrán cautivar con sus propuestas a los jóvenes que salen a votar por primera vez.
Te recomendamos nuestro Curso de Social Listening.
Jean-Luc Lenoble
jeanluc@marketingcapacitacion.com