fbpx
Tels: 5552735451 – 5544816687

¿Somos los jóvenes “nativos digitales”?

nativo-digitalSólo por haber nacido a finales del siglo XX o inicios del XXI muchos niños y jóvenes son considerados “nativos digitales”. Sus padres creen que vienen con un chip que les hace entender, de la nada, los dispositivos electrónicos. Nadie nace programado para manejar computadoras. Los menores deben observar un modelo al cual imitar.

Pensar en nativos digitales es como creer que se nace sabiendo conducir un auto. Lo que en realidad muestra el mito del “nativo digital” es el desentendimiento de los adultos en cuanto al uso de la nueva tecnología. Es necesario introducir la tecnología desde la infancia. De hecho es un fenómeno que ocurre, pero sin la supervisión y guía de los mayores.

No dejo de observar en la calle, en fiestas familiares, que los padres usan sus dispositivos móviles como juguete para sus hijos. A edad muy temprana las niñas y niños se comienzan a interesar por las pantallas brillantes. Y regularmente tienen acceso a ellas fácilmente.

En los últimos años los videojuegos para tabletas y teléfonos inteligentes se han popularizado. Los niños y niñas muestran el deseo de poseer alguno de estos dispositivos apenas entre los 6 y 8 años. Son los adultos, probablemente un tío o tía, quienes regalan como juguete este tipo de aparatos electrónicos. Pero hasta ahí llega el adulto. Deja a libre disposición del niño un dispositivo tecnológico sin explicarle cómo funciona.

He observado jóvenes entre los 12 y 16 años que han crecido bajo el supuesto de que entienden “naturalmente” el funcionamiento de la tecnología. Sin embargo ellos no saben cómo buscar palabras clave, por ejemplo. El uso que los jóvenes le dan a sus aparatos móviles, incluyendo computadoras, se limita a navegar en Facebook. Y a pesar de que es la red donde pasan más tiempo, no tienen idea de cómo funciona una página de fans o de la existencia de estrategias publicitarias dirigidas a ellos.

Siguiendo el fenómeno en España, Enrique Dans habla sobre Tuenti, una red social donde sus compatriotas pasan horas conectados. De acuerdo con Dans “Los jóvenes, por lo general y salvo excepciones, carecen de estrategias de uso de redes sociales mínimamente razonables.” Esto pone en evidencia que las nuevas generaciones no nacen sabiendo cómo manejar estas herramientas. Dans propone mejor el término “huérfanos digitales”, ya que los adultos, también en su país, adjudican a los jóvenes características o habilidades que no poseen.

Pero no sólo ese segmento más joven es pensado como “nativo digital”, mi generación también es considerada como tal. Sin duda yo he visto la rápida expansión de las tecnologías de la información. Desde joven también me llamó la atención el acceso a internet, pero nunca pensé que a través de un celular podría conectarme y eso resulta ya cotidiano actualmente. Considero que mi generación creció junto con las computadoras. Creo que todos nosotros recordamos haber trabajado en MS-DOS, palabras que no significan nada para los más chicos. Y con razón, pues su última versión data del año 2000.

Danah Boyd aborda la desmitificación del “nativo digital” en su libro “It’s Complicated: the social lives of networked teens”. La investigadora de Microsoft se pregunta si los medios sociales afectan la calidad de vida de los jóvenes. Explora tópicos como la identidad, privacidad, seguridad, peligro y, desde luego, bullying.

Alguien de 11 años no sabe que su información es fácilmente encontrada. Que sus fotografías pueden ser públicas o que cualquiera podría saber en qué escuela va y sus horarios. Aunque la edad mínima para registrarse en Facebook es de 13, los niños no se detienen a pensar en la privacidad de su información.

Tal vez nos toca a nosotros, quienes trabajamos a diario con una computadora, educar a las generaciones siguientes para que no sean absorbidas por la realidad virtual. Se les debe enseñar a aprovechar a su favor las tecnologías de la información. Explicarles cómo funciona Google, que en realidad no existe una “nube” de información y muchas otras cosas que están detrás del consumo digital.

Terminemos con la época en que los jóvenes no saben qué es una tarjeta madre, o cómo definir “sistema operativo”. Enseñándoles conceptos muy básicos y un poco de historia de la computación estarán más que listos para entender este nuevo entorno que resulta muy “natural” para todos.

Por Omar Márquez
omarquez@marketingcapacitacion.com

Comentarios

    Deja una respuesta

    XHTML: Puede usar estas etiquetas: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <s> <strike> <strong>

    Quiero recibir los últimos artículos de MKT

    * indicates required
    Leer el aviso de privacidad