fbpx

Televisión social ¿destino infalible de este medio?

Twitter ha sido el canal que abrió la comunicación entre la televisión y sus receptores. La promoción de hashtags en TV ya es parte de las estrategias publicitarias de grandes empresas. Twitter agilizó la conexión en torno a lo que vemos en la tele. Actualmente se puede opinar y participar en un programa televisivo.

television-socialTwitter ha sido el canal que abrió la comunicación entre la televisión y sus receptores. La promoción de hashtags en TV ya es parte de las estrategias publicitarias de grandes empresas. Twitter agilizó la conexión en torno a lo que vemos en la tele. Actualmente se puede opinar y participar en un programa televisivo.

Durante el pasado mundial de fútbol el hashtag #WorldCup2014 llegó a utilizarse en 672 millones de tweets. Sin duda que a través, no sólo de Twitter sino de todas las redes sociales, podemos compartir nuestras opiniones con gente de todo el mundo. Hemos llegado a una conexión digna de la ciencia ficción.

Probablemente la socialización de la TV era su destino infalible, pues se ha visto que generar conversación con los receptores incrementa el nivel de audiencia. El público se siente escuchado por sus personajes favoritos en pantalla, comparte con sus conocidos las series o películas que le gustan, incentivando el consumo de productos audiovisuales.

Para la industria Twitter ha significado mucho más que sólo un medio que abre la bidireccionalidad entre empresas y consumidores. Twitter, además de una gran vitrina, es una fuente de medición indispensable. Con una publicidad que cada día se enfoca más al engagement, estamos observando cambios radicales en el paradigma publicitario.

Para ofrecer métricas confiables, Twitter adquirió Bluefin Labs, compañía especializada en la medición de “Social TV”. Funciona bajo técnicas analíticas de big data, para organizar, medir la intensidad y segmentar las conversaciones alrededor de un contenido televisivo.

No dejemos de lado Vine, que se ha colocado como uno de los principales medios para difundir comerciales cortos. Con una cuenta en Twitter cualquier usuario puede recomendar el contenido a sus seguidores orgánicamente, mostrando grandes ventajas para las marcas.

La televisión está dejando atrás esos días en que los receptores no entablaban relación con sus personajes o marcas favoritas. Hoy la TV permite emitir y recibir contenidos que obtienen respuesta inmediata.

Al ver televisión en nuestros días no puedo evitar pensar en las pantallas murales de Ray Bradbury en Farenheit 451, donde existe la posibilidad de interactuar directamente con la TV. También la compartición de “estados”, como “me siento feliz”, me hace recordar Blade Runner, novela en la cual las personas tienen aparatos desde donde se conectan hasta emocionalmente con otras personas sin salir de casa.

Ustedes ¿cómo se han adaptado a la TV social?

Por Omar Márquez
omarquez@marketingcapacitacion.com

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *