Threads: todo lo que necesitas saber sobre el competidor Twitter
Ya es oficial: Meta lanza su aplicación Threads, una nueva red social destinada a competir con Twitter.
En abril se supo que Meta estaba trabajando en una nueva red social para competir con Twitter. En aquel momento se barajaron varios nombres, entre ellos Barcelona y P92 (como se la conoce internamente), pero al final se optó por Threads, un nombre directamente inspirado en el pájaro azul. Aunque inicialmente estaba previsto que la nueva aplicación se lanzara en todo el mundo, Europa ha quedado excluida del lanzamiento por problemas de recopilación de datos.
He aquí el aspecto de esta nueva red social, disponible en App Store y Google Play Store en más de 100 países, incluido México.
¿Qué es Threads?
El concepto de la nueva plataforma de Meta es muy similar al de Twitter. Los usuarios pueden publicar textos cortos de hasta 500 caracteres para compartir sus pensamientos, anécdotas, opiniones, etcétera. También podrán incluir enlaces, fotos o videos de hasta 5 minutos, además de “gustar” el mensaje, “reenviarlo” (similar a un retweet en Twitter), compartirlo con un amigo o comentarlo.
En el feed, los usuarios estarán expuestos a publicaciones de personas a las que siguen, pero también a contenidos recomendados “de nuevos creadores que aún no han descubierto”.
Por último, Threads aún no es compatible con ActivityPub, el estándar abierto para redes sociales descentralizadas establecido por el Consorcio World Wide Web (W3C), pero debería hacerlo pronto. Esto permitirá que la aplicación sea interoperable con otras plataformas que soportan el protocolo, como Mastodon y WordPress.
Una red social conectada a Instagram
La estrecha relación entre Threads e Instagram está en el centro de la estrategia de Meta. Las primeras pinceladas del proyecto compartidas por el desarrollador Alessandro Paluzzi hablaban de un “Instagram para tus pensamientos”. De hecho, en las tiendas de aplicaciones, la red social aparece claramente etiquetada como “Threads, an Instagram app”. Esta proximidad se refleja en el diseño de la interfaz, que utiliza los mismos códigos que la aplicación para compartir fotos, tanto en iconos como en tipografía. El primer hilo publicado por la cuenta de la app dice lo siguiente:
“¡Nos has encontrado! Si usas Instagram, probablemente algunas partes te resulten familiares. Estamos aquí para fomentar un espacio positivo y creativo para que expreses tus ideas. Esta vez, todo gira en torno a la conversación”.
En cuanto a su funcionamiento, la aplicación está directamente vinculada a Instagram. Los usuarios podrán conectarse desde su cuenta de Instagram, conservando su nombre de usuario e incluso sus contactos.
Meta, que pretende atraer a “decenas de millones de usuarios en los primeros meses de funcionamiento”, se asegura así una base de usuarios importante desde el lanzamiento de la aplicación. Está claro que la estrategia de la empresa ya está dando sus frutos: sólo 7 horas después de su lanzamiento, Threads ya contaba con 100 millones de usuarios.
Meta aprovecha las turbulencias de Twitter
El momento adoptado por Meta para lanzar su aplicación no es un azar. Desde la llegada de Elon Musk a la dirección de Twitter, la red social ha introducido una serie de cambios que han degradado la experiencia del usuario. Con su nueva fórmula Twitter Blue, la aplicación ha cobrado por muchas funciones que antes eran gratuitas, y en varias ocasiones la gestión de la plataforma ha parecido amateur (por ejemplo, con la introducción de ticks azules de pago o la limitación de tuits).
Aunque muchos actores querrían aprovecharse de esta situación, como Mastodon y Bluesky, Threads tiene una gran ventaja con su gran comunidad de Instagram y una interfaz con la que los usuarios están familiarizados.
Twitter reacciona y amenaza de demandar a Meta
Tras el lanzamiento de la aplicación, Twitter acusó a Meta de contratar a algunos de sus antiguos empleados y beneficiarse de información confidencial.
Para lanzar Threads, Meta disponía de una abundante reserva de profesionales experimentados. Cuando Elon Musk asumió la dirección de Twitter, se marcó el objetivo de rentabilizar la red social. Para reducir costes, el fundador de Tesla realizó drásticos recortes de personal, reduciendo la plantilla de 7,500 a menos de 2,000 empleados. Esta decisión vino acompañada de un cambio significativo en las condiciones de trabajo y un deterioro de la experiencia en la plataforma: las funcionalidades gratuitas pasaron a ser de pago y la aplicación experimentó numerosos fallos de funcionamiento.
Jean-Luc Lenoble
https://www.linkedin.com/in/jeanluclenoble