fbpx

Usa el neuromarketing para crear contenido

Al hablar de la creación de contenidos pareciera que todo es seguir una receta de cocina. En realidad miles de agencias alrededor del mundo generan estrategias de content marketing para llegar a sus clientes. Utilizando algo del neuromarketing es posible crear contenido que llegue a las neuronas de los receptores.

Al hablar de la creación de contenidos pareciera que todo es seguir una receta de cocina. En realidad miles de agencias alrededor del mundo generan estrategias de content marketing para llegar a sus clientes. Utilizando algo del neuromarketing es posible crear contenido que llegue a las neuronas de los receptores.

Millones de usuarios reciben un bombardeo publicitario en internet. Todo mundo ahora crea contenido interesante y enfocado a su público. Destacarse en una red tan competida es difícil. Actualmente es necesario crear experiencias para ganarse un lugar en el gusto del cliente. Pero ¿cómo trasladamos esa experiencia al contenido? ¿Cómo hacer contenidos virales? ¿Cómo generar mensajes relevantes que se compartan?

Para encontrar las respuestas, vayamos a un concepto del neuromarketing que se llama “emociones inteligentes”. Se refiere a que hay emociones, producto de procesamientos racionales de la emoción original, como la afectividad, el humor y la ironía. Estas emociones conjugan procesos del cerebro neocortex (racional) y del cerebro límbico (emocional), por lo que pueden llegar a ser movilizadoras.

Los humanos no son del todo racionales o emocionales, sino que el cerebro funciona en redes: las neuronas y los sistemas están relacionados para responder a estímulos determinados. ¿Cómo lograr estímulos neuronales a través del contenido? Para esto se hace necesario saber la manera en que las personas valoran los contenidos, qué hace a un mensaje atractivo.

El Neuromarketing es apelar a las emociones

Las emociones hacen que un individuo se relacione con determinado contenido y lo comparta. El contenido debe enfocarse en despertar emociones en sus receptores. Puede ser una emoción básica con la alegría, la tristeza o el miedo. También podría ser una más compleja y metafórica para el cerebro como la ironía o el humor.

El objetivo es activar una respuesta emocional por medio del mensaje, que se recuerde e impacte para que el público quiera extenderlo a sus contactos.

Pensar en las personas, no en los buscadores

Un contenido es viral cuando es capaz de ser compartido y multiplicado. Recuerda que son las personas las que entienden las emociones. A pesar de tener un posicionamiento óptimo para buscadores es posible que nadie vea el contenido. Las personas podrán transmitir la idea, no los robots.

Lo mejor para ver un contenido es recibirlo por un amigo. El 70% del tráfico viral de un contenido proviene de las redes sociales. Mientras que menos del 30% consulta directamente la fuente original.

Más allá del consumidor, sus amigos

Los humanos estamos pendientes de cosas interesantes y útiles no sólo para nosotros, sino también para los demás. Cuando los usuarios comparten contenidos no quiere decir sólo que les interesa determinado tema, sino que esa información puede utilizarla un tercero.

Según estudios de neuromarketing, la región temporo-parietal del cerebro se activa al descubrir algo que vale la pena compartir. Esta unión cerebral permite comprender que los demás pueden tener reacciones, sentimientos y puntos de vista distintos al nuestro.

Para crear contenidos virales debemos pensar también en los amigos del target, en sus grupos de referencia. Potenciar la empatía hará que las personas tengan mayor conexión con la idea y serán más persuasivas al compartirla.

Te recomendamos nuestro Curso de Producción Multimedia para Redes Sociales.

Fuente: nebi.co

Omar Márquez
omarquez@marketingcapacitacion.com