fbpx

Hay que alimentar nuestra cultura visual siempre y seguir creando. Entrevista a Eduardo López Castillo

Soy Diseñador de la Comunicación Gráfica por la Universidad Autónoma Metropolitana. He trabajado en diversas ramas del diseño, como sitios web y diseño para difusión cultural, y actualmente me encuentro haciendo branding para una agencia en la Ciudad de México.

Cuéntanos, para empezar, ¿quién es Eduardo? Soy Diseñador de la Comunicación Gráfica por la Universidad Autónoma Metropolitana. He trabajado en diversas ramas del diseño, como sitios web y diseño para difusión cultural, y actualmente me encuentro haciendo branding para una agencia en la Ciudad de México. Empecé como diseñador web a finales del 2013.

 

¿Qué te llevó a trabajar en este rubro del diseño?

El diseño es una profesión y una disciplina muy conectada entre todas sus ramas. A su vez, el diseño web es una de las áreas más multidisciplinarias donde convergen elementos muy propios del diseño gráfico, como el diseño editorial, y conceptos abstractos, como el diseño de espacios habitables transformado a la virtualidad. También es una de las más emocionantes porque es aún muy joven y, por lo tanto, está en constante evolución. Si lo piensas, ahora mismo atraviesa por una etapa muy afortunada, gracias a los avances que la programación trae de manera tan acelerada, pero al mismo tiempo está en un momento muy delicado porque cada vez más personas están involucradas en la generación de sitios web y contendidos. Eso trae consigo un tráfico de información muy enriquecido, aun cuando puede estar mal planteado desde el punto de vista del diseño de la información. Es importante recalcar que no todas las personas que montan un sitio son diseñadores.

 

¿En qué proyecto has trabajado?

De 2013 a 2015 estuve colaborando en el proyecto “Sistema de Museos Virtuales”, en la Universidad Autónoma Metropolitana, encabezado por el profesor Roberto Real de León, de quien aprendí que el diseño siempre debe mirar al futuro. También he tenido varios proyectos independientes.

 

¿Qué es lo que hacías exactamente en ese proyecto?

Generaba contenidos, diseños de interfaces y bitácoras en los diferentes nodos del sistema, ya que no es sólo un sitio web sino toda una red de información enfocada al conocimiento. También tuve la oportunidad de presentar un par de ponencias en otras universidades por parte del estudio de investigación, fue una gran experiencia.

 

¿Qué es lo que consideras más importante de un sitio web?

Un adecuado diseño de la información acompañado de una navegabilidad que te haga sentir que estás habitando un espacio.

 

¿Qué utilizas como inspiración o fuente de referencias?

Sitios, muchos sitios, hay que ver lo que se está haciendo en otras partes del mundo, no sólo en diseño web. Tal vez un muro o un patrón en una tela del otro lado del mundo te puede servir como inspiración para lo que estás haciendo, y es así para el diseño en general.

 

¿Qué tecnologías, frameworks o métodos de trabajo recomiendas a los diseñadores web que investiguen y prueben actualmente?

Tecnologías hay muchas, WordPress, Joomla, Dreamweaver, Muse… Lo realmente importante es el diseño que creas en ellos. Hay que investigar al usuario y los alcances que puede llegar a tener tu sitio antes de empezar a crear.

 

¿Qué herramientas, sistemas o programas usas para trabajar?

Utilizo WordPress, Dreamweaver y Muse. Soy de la idea de que mientras más pronto resuelvas la parte tecnológica, tendrás más tiempo para enfocarte en el diseño. Si te interesa la programación, tendrás una herramienta que te permitirá innovar y experimentar aún más, pero también ya hay mucho código escrito y totalmente libre.

 

¿Qué opinas de programas como WordPress para realizar sitios web?

Son una herramienta excelente para simplificar la tarea del diseñador.

 

¿Esta nueva tendencia le quita mercado a un diseñador web?

No. Muchas veces se tiene la idea de que un diseñador web es también un ingeniero en programación, y no es así. Claro que es importante saber cómo funciona un sitio web a nivel de código, pero es más importante saber cómo funciona el diseño en relación con sus usuarios. Si entiendes esto como diseñador, puedes valerte de las herramientas necesarias para crear cualquier cosa. Si no eres un diseñador, puedes crear un sitio en cualquier plataforma que no sea funcional.

 

¿Trabajas con motores de búsqueda, SEO?

En esta época es imposible no hacerlo, es la puerta al mundo web.

 

¿Cómo ves el futuro de la industria web?

En crecimiento, el reto es aprender a diseñar información de mejor manera.

 

Actualmente, ¿qué te llevó a seguir en el diseño web, pero de forma independiente?

No soy freelance, pero siempre que puedo hago algún proyecto independiente porque da más libertad. Muchas veces la gran industria tiene requerimientos muy específicos y los freelance pueden proponer lo que crean. Eso es algo que todo diseñador debería tener, la posibilidad de seguir creando bajo su propia visión del mundo.

 

¿Qué estrategia utilizas para darte a conocer?

Tengo un sitio web malditadopamina.com donde monto algunos proyectos, también tengo clientes que ya conocen mi trabajo y me van buscando o me recomiendan.

Para terminar, ¿qué consejo les darías a los diseñadores web que van comenzando?

Como mencioné antes, preocuparse por los principios del diseño es lo fundamental. Hay que alimentar nuestra cultura visual siempre y seguir creando.

Te recomendamos nuestro Curso de Redes Sociales para Community Manager.

Nayeli Germán
nayeli@marketingcapacitacion.com