Coronavirus y las redes sociales
De la pandemia a la infodemia. Las redes sociales están infectadas, de rumores y falsas noticias. Es el terreno propicio para que el coronavirus infecte a toda la población con contenidos engañosos, y eso, a pesar de las medidas tomadas Facebook, Twitter, Instagram, TikTok y Pinterest.
El miedo al coronavirus, a su velocidad de propagación, la incomprensión de las medidas que toman los gobiernos, invade las redes sociales. Los temas de salud de por sí son propicios a la propagación de falsas noticias, y es el caso hoy. Las principales redes sociales llevan a cabo acciones para luchar contra ese fenómeno.
De Google a Facebook, Instagram, Twitter, YouTube, TikTok y Pinterest, todas despliegan un aviso con la página oficial de la OMS si buscas coronavirus.
Además de esa medida, las publicaciones que hablan sin fundamento son borradas de las principales redes sociales. Lo mismo pasa con los anuncios que aprovechan la situación para vender sus productos milagrosos.
Google especifica que se borra todo anuncio cuyo contenido pretende vencer el coronavirus en lugar de invitar a consulta médica. Y, hace poco, decidió cancelar cualquier anuncio que habla del coronavirus. Google informa sobre sus acciones para contribuir en la promoción de información oficial.
Pinterest, la red social basada en imágenes, fue todavía más drástica. Si buscas coronavirus, no te aparece ningún resultado de búsqueda, sino un aviso con ligas a las principales organizaciones oficiales de la salud, la OMS, CDC y AAP.
TikTok
La red social de los más jóvenes participa en la toma de conciencia. La OMS abre una cuenta de TikTok: seis de sus videos tuvieron más de 90 millones de visualizaciones desde finales de febrero.
La red social número 1 en el mundo ofrece publicidad gratuita a la ONU para promover contenidos oficiales sobre el coronavirus, además de brindar información sobre la enfermedad.
Para la OMS, la pandemia crea un nuevo fenómeno, la infodemia. En Facebook y Twitter circulan publicaciones que promueven productos milagrosos y falsa información, como el rumor en Tailandia de que el coronavirus es una mezcla entre SRAS y VIH. El Washington Post reporta que entre el 20 de enero y el 10 de febrero se publicaron en Twitter 2 millones de tuits (7% del total de publicaciones) con tesis complotistas. Aunque es difícil hacer la diferencia entre contenidos complotistas y memes.
En la mensajería de Facebook, como los mensajes son encriptados, es imposible que WhatsApp pueda detectar mensajes relacionados con tesis complotistas sobre el coronavirus.
YouTube
Si buscas coronavirus en YouTube, encontrarás entre los principales resultados videos de medios de información profesionales.
Tiendas y aplicaciones
Las tiendas en línea, como Amazon, quitaron una serie de productos de su plataforma; por su parte, Apple quita las aplicaciones dudosas.
Te recomendamos nuestro Curso de Redes Sociales para Community Manager
Jean-Luc Lenoble
https://www.linkedin.com/in/jeanluclenoble