¿Las redes sociales ayudan a ganar una elección?
Todos somos testigos de la actividad inusual que registran las redes sociales en esta campaña presidencial. Ya no vemos carteles de los candidatos en los postes de la Ciudad de México. La ciudad está limpia de contaminación visual gracias a que toda esa propaganda se ha desplazado a las redes sociales.
Durante la campaña presidencial de Estados Unidos, estábamos seguros de que la candidata del Partido Demócrata lograría ser la primera mujer presidente en la historia de ese país. Sorpresivamente ganó Donald Trump. Algo pasaba en las redes sociales durante la campaña y no le prestábamos atención: el actual presidente contaba con cuentas más nutridas que su contrincante y cada día salía una noticia falsa, un rumor.
Ahora estamos viviendo en México una campaña política que satura las redes sociales. Entre los perfiles dudosos y contenidos invasivos, los grupos de Facebook, los memes, rumores, falsas noticias y descalificaciones de los contrincantes, la contaminación visual pasó de la calle a internet. Cantidad de contenidos sin argumento sobre las propuestas, mayormente concentrados en descalificar.
Lo que realmente hace la diferencia en el uso de las redes sociales en esta contienda, es el presupuesto dedicado a ellas. Se invierte bastante porque son mucho más eficaces que los medios tradicionales, en tanto que permiten segmentar el público por el tipo de mensaje que se envía y masificar su distribución.
Facebook y Twitter
Hablemos primero de las cuentas oficiales de los candidatos. En Twitter, AMLO cuenta con 3.7 millones de seguidores, Anaya con medio millón, Mead con 1,1 millón. Todos tienen hasta 40% de seguidores falsos. En Facebook, AMLO también lleva ventaja, con más de 2 millones de fans, Anaya tiene la mitad y Meade se queda atrás con medio millón. Pero no sólo tenemos que fijarnos en las cuentas oficiales.
Hashtags
Ha pasado algo muy extraño durante la campaña. Cada día sale un trending topics que promociona a ciertos candidatos. #AunqueSeEnojen, #ParaEstarDeBuenasYo o #LasMujeresConMeade, son algunos de los sobresalientes. De antemano, nada que ver con las tendencias reales de las noticias. Son distractores para esconder los aspectos negativos de los candidatos.
Trolls
Además, de manera masiva los candidatos usan trolls, personas con identidad falsa que envían comentarios provocativos para causar una reacción emocional en las comunidades digitales, los grupos en particular. Es un fenómeno propio de Twitter, pero pasa también en Facebook.
Los trolls son utilizados para inflar temas, distraernos de otros asuntos, crear polémica, atacar o criticar y propagar información falsa. Si bien esas prácticas existían antes del auge de las redes sociales, su masificación es lo que las vuelve eficaces. El ejército de trolls se dedica a difundir contenido falso, mayormente. Las fotografías que descontextualizan el sentido corren en las redes sociales. Facebook promete tener un sistema de inteligencia artificial para detectar cuando una fotografía es extraída de su contexto, pero somos testigos de que eso no se ha logrado.
Presupuesto
El uso de las redes sociales con fines políticos y la asignación de altos presupuestos para la campaña en la red (esta elección es la más cara de la historia de México), puede ser peligroso para la democracia por el hecho de que se intenta, y se logra, manipular la opinión pública. La legislación mexicana todavía no atiende ese asunto que ya se está saliendo de control.
Cada ciudadano debería tener la costumbre de verificar la fuente de la información que recibe. Nuestro cerebro debe de aprender de nuestro estómago para desechar todo lo que le hace daño.
Las redes sociales, sin duda alguna, ayudan a ganar una elección. Recordemos el escándalo protagonizado por la empresa, hoy desaparecida, Cambridge Analytica, que influyó en la decisión de los ingleses de separarse de Europa y provocó el Brexit. La masificación de la difusión, los mensajes que engañan a los ciudadanos y el alto contenido emocional que propagan influyen en la decisión del voto.
https://hipertextual.com/2018/04/redes-presidenciables-bots-mexico
https://neuromarketing.la/2018/01/neuropolitica-las-redes-sociales-mexico-2018/
http://comprop.oii.ox.ac.uk/wp-content/uploads/sites/89/2017/07/Troops-Trolls-and-Troublemakers.pdf
Te recomendamos nuestro Curso de Redes Sociales para Community Manager.
Jean-Luc Lenoble
https://www.linkedin.com/in/jeanluclenoble/