fbpx

Movimientos sociales y redes sociales: un nuevo paradigma de activismo

El activismo ha experimentado una transformación significativa gracias al auge de las redes sociales en el siglo XXI. Las plataformas digitales han revolucionado la forma en que nos conectamos y nos comunicamos, dando lugar a un nuevo paradigma de activismo, en el cual la organización, difusión y movilización de causas sociales se realiza de manera más rápida y efectiva que nunca.

La era de la conectividad

Las redes sociales han creado un mundo interconectado, donde personas de diferentes partes del mundo pueden conectarse y compartir ideas con facilidad. Anteriormente, el activismo se limitaba al ámbito local o nacional, pero ahora, a través de las redes sociales, los movimientos sociales pueden trascender las fronteras geográficas y llegar a audiencias globales. Esta conectividad planetaria ha permitido la formación de comunidades virtuales en torno a causas específicas, brindando un sentido de solidaridad y apoyo a los activistas.

Amplificación de voces

Los activistas pueden expresar sus opiniones, compartir historias personales y transmitir mensajes a través de publicaciones, fotos y videos de manera gratuita en las redes sociales. Esto ha llevado a una mayor diversidad de voces en el discurso público y ha desafiado el discurso oficial. Las redes sociales han permitido que las experiencias y perspectivas de grupos marginalizados sean reconocidas y difundidas, generando conciencia y comprensión sobre diferentes problemáticas sociales.

Organización y movilización

Las redes sociales han facilitado la organización y movilización de los movimientos sociales. A través de grupos privados o públicos y mensajerías, los activistas pueden coordinar acciones y convocar a protestas y marchas. El reto es no ser percibido por las autoridades. Tal fue el caso de los activistas durante el movimiento contra el regreso de Hong Kong a China, quienes buscaron nuevas plataformas para comunicarse en privado; WhatsApp y LIHKG (un foro en línea popular en Hong Kong) se utilizaron para compartir información sobre lugares de reunión, rutas de marcha y tácticas de protesta.

En Hong Kong, los activistas utilizaron aplicaciones de mensajería cifrada y VPN (redes virtuales privadas) para proteger sus comunicaciones y ocultar su identidad. También se valieron de tácticas como el uso de paraguas para bloquear las cámaras de vigilancia y el uso de láseres para confundir los sistemas de reconocimiento facial. Estas medidas les permitieron comunicarse y coordinarse de manera más segura y evitar la detección por parte del gobierno.

Taller Gestión de Crisis en Redes Sociales

Visibilidad y conciencia

Las redes pueden generar visibilidad y conciencia sobre causas sociales. Que sean cercanas o lejanas, las organizaciones no gubernamentales aprovechan las plataformas para dar a conocer y hacer conciencia sobre causas que puedes apoyar. La visibilidad en las redes sociales puede presionar a los gobiernos y a otras instituciones a tomar medidas y generar cambios significativos en respuesta a las demandas de los movimientos sociales.

Las publicaciones virales que presentan videos impactantes o historias conmovedoras pueden captar la atención del público y generar empatía. Si no hay video, no hay historia,  entonces no hay emoción. Compartir experiencia real lleva a una mayor conciencia pública sobre problemas sociales, injusticias y desafíos que de otra manera podrían pasar desapercibidos.

Desafíos y críticas

A pesar de los beneficios de las redes sociales para el activismo, también existen desafíos y críticas asociadas.

La polarización y la propagación de información errónea son problemas comunes en las redes sociales, lo que puede dificultar la construcción de consenso y la generación de un cambio real. Además, la participación en las redes sociales puede ser superficial, y muchos usuarios se limitan a dar “me gusta” o compartir publicaciones sin un compromiso real con la causa. También existe la preocupación de que el activismo en línea reduzca la acción tangible, en el mundo real, lo que limitaría su impacto a largo plazo.

Activismo y censura

La relación entre redes sociales y gobiernos ha sido complicada, en particular en Europa. La cuestión de la explotación de los datos personales de los usuarios obliga a Meta, X y otras empresas del ramo a respetar ciertas leyes y ser más transparentes.

¿Pero qué pasa cuando una autoridad pide a alguna red social de entregarle cierta información sobre un usuario? En Rusia, la red social Vkontacte es propiedad del gobierno y éste tiene acceso a toda la base de datos de dicha red.

En mayo de 2023 en Brasil, la mensajería Telegram, reconocida por su privacidad, protestó con un mensaje afirmando que el proyecto de ley para regular las plataformas daría al gobierno poder de censura. El juez del Supremo Tribunal Federal ordenó a la empresa quitar el mensaje, suspender los servicios de mensajería durante 72 horas y pagar una multa.

Jean-Luc Lenoble
https://www.linkedin.com/in/jeanluclenoble