fbpx

¿Qué es el doxing?

Publicar información personal de un internauta para perjudicarlo, es la práctica llamada doxing. Cuatro investigadores de las universidades de Illinois y Nueva York presentaron a principios de noviembre un estudio para medir este fenómeno, cuyas consecuencias pueden ser desastrosas.

Publicar información personal de un internauta para perjudicarlo, es la práctica llamada doxing. Cuatro investigadores de las universidades de Illinois y Nueva York presentaron a principios de noviembre un estudio para medir este fenómeno, cuyas consecuencias pueden ser desastrosas.

Publicar datos como el nombre real de una persona, su dirección, sus cuentas de redes sociales, su teléfono, datos de sus familiares, contraseñas, número de tarjeta bancaria e INE, se presta al robo de identidad y acoso de la persona.

Para analizar esta práctica y sus consecuencias, Peter Snyder, Chris Kanich, Periwinkle Doerfler y Damon McCoy diseñaron un programa capaz de detectar mensajes del tipo doxing. Buscaron en los sitios Pastebin, 4chan y 8ch, canales usados regularmente para el doxing. En trece semanas de análisis, ubicaron 5,530 casos de doxing entre 2016 y 2017, equivalente a 0.03% de la actividad total en esas plataformas.

Los investigadores se acercaron a los datos de las víctimas. Aunque podríamos pensar que las primeras víctimas son mujeres, los hombres representan 82% de los afectados. Su edad varía de los 10 a 74 años, con un promedio de 21 años.

Tres tipos de personas son las más afectadas: los hackers, los jugadores apasionados de video juegos, y las celebridades. ¿Pero cuáles son las razones que llevan a una persona a revelar ese tipo de datos?

Los doxers quieren demostrar su superioridad técnica, por lo mismo los hackers son sus retos privilegiados. La idea es comprobar que un objetivo es vulnerable y competir contra los mejores. Los investigadores comentan que el doxing se ejerce también como venganza contra una persona.

El doxing se utiliza también como instrumento de justicia contra personas que realizaron algo inmoral o injusticia a un tercero. Revelar los datos personales de políticos corruptos, personas que trabajan en empresas que emplean niños o maltratan animales.

Hoy, las redes sociales tomaron medidas para evitar el acoso y parece que lo están logrando. En agosto de 2016, Facebook cambió su algoritmo para dar más visibilidad a los contenidos positivos, es decir, los que generan reacciones positivas. Hizo lo mismo con Instagram, desde septiembre de 2016.

El equipo de investigadores propone utilizar su programa para limitar el doxing. Plantea la posibilidad de informar a las personas que aparecen en una base de datos. Trabaja con Pastebin (https://pastebin.com/) para señalar y eliminar los ficheros problemáticos, y espera trabajar con Facebook.

El estudio completo:

https://conferences.sigcomm.org/imc/2017/papers/imc17-final109.pdf

Te recomendamos nuestro Curso de Redes Sociales para Community Manager.

Jean-Luc Lenoble
jeanluc@marketingcapacitacion.com