fbpx

Una visita al cementerio de las redes sociales

De un lado vivimos el auge de una nueva red social, Vero, que superó el millón de suscriptores en poco tiempo; de otro, tenemos Facebook, que acapara el mercado de las redes sociales y mensajería. Viajemos unos años atrás y recordemos algunas redes que fracasaron en el intento.

De un lado vivimos el auge de una nueva red social, Vero, que superó el millón de suscriptores en poco tiempo; de otro, tenemos Facebook, que acapara el mercado de las redes sociales y mensajería. Viajemos unos años atrás y recordemos algunas redes que fracasaron en el intento.

ElloEllo

En línea / Lanzamiento en 2014

 

Un diseño depurado, sin publicidad, sin el requisito de proporcionar datos personales. Tuvo su época de éxito cuando la comunidad abandonó Facebook y se volteó hacia Ello. Todavía existe, pero de los varios millones de usuarios que tenía, sólo quedaron 400,000 usuarios activos por mes. Se dedica a la imagen y los artistas.


MastodonMastodon

En línea. Lanzamiento en 2016.

 

Mastodon es una alternativa a Twitter, basado en una tecnología descentralizada. No es una empresa privada, sino una red abierta que cada usuario puede instalar en su propio servidor. A finales del 2017 se saturaron los servidores conectados y la red volvió más lenta. Todavía capta la atención de usuarios decepcionados de Twitter.


Miitomo

Miitomo

Casi fuera de línea. Lanzamiento en 2016.

 

La app de Nintendo, poblada de avatares bonitos, personalizables y autónomos. Dos años después de su creación, Nintendo anunció que por falta de usuarios cerrará sus puertas en mayo del 2018.


PheedPheed

Fuera de línea. Lanzamiento en 2012.

 

Pheed permitía monetizar cuentas, una particularidad que sedujo a personajes públicos y artistas. Desapareció en abril del 2016 por falta de usuarios.


PathPath

En línea. Lanzamiento en 2010.

 

Al limitar el número de amigos a 150, se posiciona como una red íntima. En 2012 llegó a tres millones de usuarios activos. Fue acusada de rastrear los contactos telefónicos de sus usuarios y decayó. Todavía se usa en Indonesia.


DiásporaDiáspora

En línea. Lanzamiento en 2012.

 

Una red social cuyo lema es la confidencialidad y el control de los datos personales. En 2014, la comunidad que mantiene la red tuvo que enfrentarse a una ola de suscripciones del Estado Islámico.


SarahahSarahah

En línea. Lanzamiento en 2016.

 

De Oriente Medio, con éxito en Túnez, Líbano y Egipto, permite mandar mensajes anónimos y compartir historias tipo Snapchat. Fue acusada de alojar mensajes de acoso, por lo que se hizo una petición, firmada por más de 500,000 personas, para pedir su desaparición. Ya no está en las tiendas de apps, lo que promete que desaparezca pronto.


VeroVero

En línea. Lanzamiento en 2015.

 

Aplicación para compartir fotos, libros, videos y música, que promete no explotar los datos de sus usuarios. Vero es una red que tiene como objetivo la suscripción pagada de sus usuarios, por lo mismo, todos dudan de su real objetivo. Rebasó el millón de usuarios.


PeachPeach

En línea. Lanzamiento en 2016.

 

Una red para seguir amigos o personajes y chatear con nuestros contactos. Compartir palabras mágicas, era el lema de Peach, que quería fusionar Instagram, Snapchat y Twitter. Destacamos como fundador a Dom Hofmann, también cofundador de la aplicación Vine, ya desaparecida. Hoy está en línea, pero falla.


Yik YakYik Yak

Fuera de línea. Lanzamiento en 2013.

 

Yik Yak permitía mandar mensajes de manera anónima, únicamente visibles por usuarios en cierto perímetro. Tuvo éxito en universidades, contaba con 2 millones de usuarios activos en 2016, pero los mensajes de odio y acoso no tardaron en tomar el control de la red, por lo que desapareció en mayo de 2017.


whisperWhisper

En línea. Lanzamiento en 2012.

 

Whisper, o susurro, se distingue de su competencia por ser una red visual. La app sugiere una imagen para complementar nuestro mensaje. Los mensajes pueden ser geolocalizados y podemos buscar por temas. Fue acusada de ser utilizada para acosar en los medios universitarios. No fue tan afectada como Yik Yak, sigue con 20 millones de usuarios activos mensuales.

Te recomendamos nuestro Curso de Redes Sociales para Community Manager.

Jean-Luc Lenoble
jeanluc@marketingcapacitacion.com