fbpx

¿Quién usa Big Data?

Filtrar la incesante producción de datos es una tarea muy compleja. Las grandes cantidades de información superan los 2.5 exabytes por día. Se habla de que Big Data es una de las tendencias este año, pero ¿pueden las pequeñas empresas utilizarla? Las principales redes sociales acaparan el análisis de datos para su beneficio.

big-dataFiltrar la incesante producción de datos es una tarea muy compleja. Las grandes cantidades de información superan los 2.5 exabytes por día. Se habla de que Big Data es una de las tendencias este año, pero ¿pueden las pequeñas empresas utilizarla? Las principales redes sociales acaparan el análisis de datos para su beneficio.

Es común encontrar artículos donde se habla de manera optimista sobre el manejo de datos. Como tendencia en la red, Big Data se ha convertido en uno de los conceptos más socorridos. Casi cada paso que damos deja huella en el universo virtual. Almacenar, filtrar y analizar toda esa información resulta complejo y costoso.

Por doquier leemos que usar la gran información a nuestro favor es posible, y de hecho, recomendable. Lo difícil es acceder a la inmensidad de datos. Esa es la razón por la que grandes empresas como Google, Facebook o Twitter toman el procesamiento de datos en sus manos. Se usa para vender espacios publicitarios que aseguren una buena segmentación del público receptor.

Son transnacionales las que tienen el poder de administrar los exabytes de big data en su beneficio. Las pequeñas empresas en realidad acceden a esta clase de datos gracias a la tecnología desarrollada por grandes emporios digitales. Sin embargo, la generación de datos no es sólo la información guardada en internet, big data también se refiere a la que es producida por empresas. Por ejemplo Wal-Mart genera alrededor de 2.5 exabytes por hora.

Los negocios locales que buscan vender por internet recurren a plataformas web que brindan servicio de publicidad. Es decir que entramos a páginas como Google para posicionar nuestra marca, y es Google quien nos vende la información que ha recolectado sobre los consumidores.

La preocupación de las empresas detrás de las redes sociales, es que cada vez más llegue la información correcta al usuario adecuado. Facebook lidera la carrera por el momento, al brindar una gran segmentación para hacer publicidad en su plataforma. Pero también existen los tweets patrocinados, los anuncios en Google e incluso Pinterest le entrará al negocio.

Filtrar la información del público específico que buscamos resultaría casi imposible para una agencia de marketing. Razón por la cual publicitar en páginas que ya han digerido todos esos datos es conveniente para la publicidad online.

Por tanto sí es posible utilizar la gran información en beneficio de nuestros negocios. Sobre todo porque las comunidades virtuales son cada día más usadas por los internautas, que reciben exactamente lo que quieren ver.

 

Omar Márquez
omarquez@marketingcapacitacion.com

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *