La publicidad nativa y las redes sociales
¿Ya sabes qué es la publicidad nativa? Se trata de un concepto que apenas empieza a introducirse en las conversaciones y algunas estrategias de mercado. Todavía no son muchas las empresas que apuesten por ella, sin embargo, en las redes sociales este tipo de publicidad representa una verdadera oportunidad para generar lazos con nuestros posibles clientes. La publicidad nativa puede definirse como aquella que busca captar la atención de su público ofreciéndole contenidos relevantes.
Estamos en verdad saturados de información. Hay mucha “chatarra”, discursos amplios que no llevan a ningún lado o que tratan el mismo problema con un enfoque ligeramente distinto a los demás, que lucen títulos novedosos para engancharnos pero en cuestiones de información nos dejan exactamente igual que como estábamos antes de leer un artículo, ver un video o revisar un álbum de fotografías.
La publicidad nativa apuesta por lo contrario, es decir, busca ofrecer información de alta relevancia a nuestros públicos, para que puedan aprovecharla, y en medio de esa información hacerles saber que nuestros productos y servicios pueden ayudarle en la situación en que se encuentra.
Por lo tanto, es conveniente revisar si estamos utilizando la publicidad nativa en nuestras redes sociales y si ello nos genera más seguidores. En este tipo de estrategias se piensa que nuestros seguidores premiarán el compromiso que tenemos de mantenerlos bien informados, con la fidelidad y el engagement.
Aquí, cuatro características que diferencian la publicidad nativa de la publicidad tradicional:
No es intrusiva
Un ejemplo: estás viendo tu programa favorito y comienzan los anuncios; cambias de canal y también hay anuncios; cambias al siguiente y la misma cosa, hasta que llega el momento en el que te molestas y mejor apagas la televisión o empiezas a buscar una película. Eso es ser intrusivo.
Lo mismo pasa con las redes sociales. La inserción directa y reiterada de anuncios de productos y servicios puede producir efectos contrarios a los buscados. Si la marca no segmentó bien a su público, es probable que sus ofertas lleguen a usuarios que no tienen el menor interés por sus ofertas. Muchos de ellos los harán ver como intrusos, con lo cual se irá generando una percepción negativa de los anunciantes.
Información interesante para el lector
Cuando aportamos contenido interesante, es más fácil que este contenido se comparta y viralice en la red. Por medio de los edge ranks, las redes sociales nos darán mayores posibilidades de aparecer en los muros de la gente, con información mucho más rica que la sola publicidad, que informa de nuestra oferta pero aporta poco a nuestros clientes.
Los contenidos generan conversación
La nueva forma de hacer publicidad a nuestra marca ya no está enfocada en el producto, ahora se trata del cliente. El objetivo es que las personas nos cuenten su opinión sobre lo que le estamos ofreciendo y para ello, el medio más efectivo son las redes sociales. Todos podemos aportar a una conversación y sacar cosas muy provechosas del diálogo establecido para mejorar en aquello a lo que nos dedicamos.
Se estrechan los lazos afectivos
Nuestro público ya no sólo son las personas que nos compran y ayudan a la empresa a subsistir. Una empresa, de igual manera, ya no sólo es la organización que satisface una necesidad de los clientes. La publicidad nativa invita a que generemos lazos afectivos con nuestros seguidores para que ambas partes se sientan involucradas en el día a día del otro. Así será más fácil saber qué contenidos e incluso qué productos ofrecer al público. Tendremos mayores certezas y gastaremos menos tiempo en estudios de mercado si logramos crear ese lazo afectivo y la confianza necesaria para que los usuarios empiecen a compartir con nosotros más información.
Esperamos que esta nota sea útil para ti y que nos envíes algunos comentarios. ¿Qué opinas de la publicidad nativa?
Te recomendamos nuestro Curso de Marketing Digital 360º.
Fuente: http://bit.ly/1pqIOVH
Carlos Arteaga Turcotte
carlosarteaga@marketingcapacitacion.com